Que no te asusten ni la letra ni el sendero de palabras pues, amigo, para la sed de saber, largo trago.
Retorna tanto como quieras que aquí me tendrás manando recuerdos.


domingo, 12 de mayo de 2024

Sangre negra en el XIX

 
 
Todos los que peinamos canas recordamos el periódico “El Caso” con Margarita Landí y otros periodistas que relataban la España negra, negrísima, de mediados del siglo XX. Seguramente no todos los casos que aparecían en sus páginas se resolvían. Pero, al menos, ellos realizaban su seguimiento porque la prensa generalista iba olvidándose de los pocos incidentes fatales que relataban. Desde siempre.

 
Tras la lectura de muchos periódicos del siglo XIX hemos encontrado un ramillete de referencia a actos criminales y muertes sucedidos en Las Merindades. De algunos se sabe algo y de otros nada. ¿La causa? La noticia no tenía garra suficiente, no había periodistas para seguir la noticia, censura, no se atrapó al culpable…
 
La primera noticia la recogemos del periódico “El Popular” que hablaba de una banda de salteadores en Salinas de Rosío el día 17 de agosto de 1846: “Estos días ha aparecido una cuadrilla de siete ó ocho ladrones; no hay conformidad en el número, ni tampoco en los que de ellos se han presentado con armas. Lo positivo é indudable es, que en el monte del pueblo do Návagos, distante media hora de esta villa, cogieron y apalearon á un pastor, por la resistencia que les hizo a declarar quien era el más acomodado vecino”. ¿Siguieron por la zona? ¿Hay muestra de nuevos asaltos? ¿fueron capturados? Silencio.
 
La siguiente noticia necesita entender lo que son los “hermanos de armas” -los “Brothers in arms” de aquella serie de televisión-: aquellos que luchan juntos en la guerra o, en una versión más humilde, aquellos que hicieron el servicio militar juntos. Se entiende que esos muchachos desarrollan un vínculo tan fuerte como el de la sangre. ¡Cómo si fuesen hermanos de leche! Luchan juntos, viven juntos y mueren juntos. Más aún si deben servir a la patria en tierras lejanas u hostiles. Y no les digo nada si al vínculo de hermandad le añadimos la consanguineidad. En este caso varios periódicos repitieron la noticia, que “La España” hacía proceder de un remitente bribiescano.

El nuevo observador 08/11/1852
 
En este caso sí fueron capturados los asesinos. ¿Se dan cuenta que desconocemos el nombre de todos? Y, si eso fuera poco, no sabemos cuando ni donde se realizó el juicio. ¿Fue justicia militar o criminal? Diríamos que se juzgaron como civiles al estar ya licenciados, pero… ¿Y si los militares pusieron sordina al tema para no manchar su imagen?
 
Y si hablamos de militares podemos fijarnos en este asesinato de un Guardia Civil del puesto de Villasante que se produjo en junio de 1863. No sabemos el día exacto pero fue antes del veintitrés, que es cuando se publica este breve: “Días pasados fué muerto un guardia civil del puesto de Villasante, por un pasiego de las cabañas de la Sía, término de Espinosa; según parece, el guardia con otro compañero, trataron de prender al pasiego por una de las muchas fechorías que tiene hechas: el pasiego salió corriendo por un prado y cuando saltó la pared se parapetó detrás de ella y le pegó al guardia un balazo que lo atravesó, de cuyas resultas murió, según dicen, en el acto. El pasiego parece que, aunque de presencia despreciable por lo raquítico y ruin de su estatura, es pájaro de cuenta, y ha sido encausado diferentes veces; es conocido con el mote de Foro; la Guardia Civil de Medina, Villarcayo, Villasante y parte de los del puesto de Valnera, están en su persecución y creo que lo capturen pronto porque bien necesario es, pues un hombre que tiene ideas tan perversas y se encuentra en su caso, será capaz de cometer cualquier atentado”.
 
En este caso, al menos, tenemos un mote: “Foro”. Pero, también, una absoluta despreocupación por el policía muerto. ¿Otra visión de la vida y la muerte?

 
Quizá esa aceptación de la muerte fue modificada, levemente, con los años -y otra guerra civil- porque para enero de 1887 empiezan a preocuparse por el nombre de la víctima. El periódico “La Iberia” publicaba el fallecimiento -¿casual?- de Narciso Martínez González.
 
 
Y, ya que nos hemos salido del mundo del crimen, visitaremos un curioso incidente que terminó en suicidio y del que se hicieron eco varios periódicos el cinco de agosto de 1892: “Telegrafían de Burgos, diciendo que al regresar de Medina de Pomar una familia que había ido a Oña para asistir á las fiestas de San Ignacio, cayó del carruaje el hermano del diputado Sr. Arnaiz. El cochero, Alejo Val, no detuvo á las mulas, sino que corriendo siguió con ellas á la carrera, por lo cual una señora y dos señoritas que ocupaban el coche con intención de auxiliar á don Valeriano Arnaiz, se arrojaron a tierra, sufriendo algunas heridas. El coche sigue, no obstante, corriendo, y á los pocos momentos choca con un carro, con tan mala suerte, que una yegua queda en el suelo herida. Ya no corre el coche, pero si el cochero, que lo abandona todo y se va á dormir a la caseta de un peón caminero. Ayer la Guardia civil trató de levantar la yegua y entonces aparece el cochero, el cual dice que va por unas palancas para facilitar á aquel animal la ascensión; pero apenas llega al puente de la Horadada se arroja al río, donde pereció. Su cadáver no ha sido extraído”.
 
Otro periódico anotaba que había “motivos para creer que el cochero estaba algo perturbado”. ¿Por qué estaba perturbado? ¿Lo estaba antes de que se desbocasen los caballos o fue a causa de este accidente? Más aún, ¿era miedo lo que tenía?

Puente del cañón de La Horadada.
 
En este caso ya tenemos varios nombres que alejan la noticia de un chascarrillo o un relato de corrala. Identifican a Alejo Val, el cochero, del cual “La correspondencia de España” nos dice que tenía 27 años y que se tiró al Ebro el lunes, 1 de agosto de 1892. El día nueve publicaba la recuperación del cuerpo. Como nota curiosa, “El católico Balear” incluía la noticia arriba transcrita el día once de agosto. Cosas del periodismo del siglo XIX. Otro de los nombres que aparece es Valeriano Arnaiz, hermano de un tal diputado Arnaiz. Valeriano solo tiene importancia por ser hermano de Clemente Arnaiz y Ezquerra que la prensa titulaba como “diputado”. Consultada la base de datos del Congreso de los Diputados del Reino de España no consta este individuo. En otras fuentes ya lo presentan como “diputado provincial” por la zona de Villarcayo y Miranda, con perfil independiente, al menos desde 1891 y que falleció en junio de 1936. Es decir, formaba parte de la Diputación Provincial de Burgos, de la que llegó a ser presidente. Quizá por eso el bombo a esta noticia. Los poderosos Arnaiz estaban vinculados a Medina de Pomar. Y, pensando mal, quizá por ese poder tuvo miedo el cochero de tal forma que terminó suicidándose.
 
Ese mes de agosto de 1892 también conoció un asunto más turbio, pero menos sangrante y que terminó con una brillante acción policial que recogía “El Papamoscas” el día siete:
 
 
Como vemos el cura de Extramiana no necesitó quien le defendiese. Y casi ni el de Quintanilla-Montecabezas que era diestro en la lucha aun teniéndose que enfrentar a gente armada con revólveres y cuchillos.
 
Es una pena la falta de los nombres de estos probos hombres de Iglesia, y el de sus amas, pero la siguiente noticia incluye la identificación de su protagonista: “en la noche del 21 trató de fugarse de la cárcel de Villarcayo (Burgos), el preso José Díaz, no habiendo logrado su intento por haberse apercibido el vigilante D. Prudencio Cifuentes”. Esta breve nota la publicaba el periódico “La correspondencia de España” el 26 de octubre de 1894. Nos pica la curiosidad por saber la razón de su detención y procesamiento. Por cierto, bien por Prudencio.
 
Terminamos este recorrido por la prensa truculenta del siglo XIX con un caso publicado el 3 de marzo de 1899:
 

¿Capturó la Guardia Civil al criminal? Si nos fiamos del rumor que extendió “El Papamoscas” del 9 de abril de 1899 debemos creer que sí pero… ¡no nos dan nombre alguno!
 
 
 
Bibliografía:
 
“Diario Oficial de Avisos”.
Periódico “El correo militar”.
Periódico “El siglo futuro”.
Periódico “El popular”.
Periódico “La España”.
Periódico “El nuevo observador”.
Periódico “La correspondencia de España”.
Periódico “La Iberia”.
Periódico “El clamor público”.
Periódico “El Papamoscas”.
Periódico “Diario de Burgos”.
Periódico “El diario español”.
Periódico “El genio de la libertad”.
Periódico “El País”.
Periódico “El Cantábrico”.
 
 

domingo, 5 de mayo de 2024

Las hijas de la Cruz en Villarcayo.

 
 
Retornamos a las calles de Villarcayo para acercarnos a un tiempo en que estuvieron Las Hijas de la Cruz en la capital de Las Merindades. Esta orden, que procedía de Francia, fue cofundada por Andrés-Huberto Fournet (1752-1834), canonizado en 1933. A los 22 años toma la decisión de entrar en el seminario y hacerse sacerdote, se exilia en España al inicio de la revolución francesa, aunque regresa a su país para ejercer el sacerdocio en la clandestinidad.
 
Una noche, en una granja, aparece Isabel Bichier des Ages, joven de la nobleza local y la cofundadora de la Congregación. En 1801 Andrés Huberto regresa a Maillé y en 1802 entra de nuevo en su presbiterio. Andrés confía a Isabel la misión de enseñar a los niños y cuidar enfermos. Alrededor de ella nace una pequeña comunidad: “las Hijas de la Cruz”. Las primeras “Hijas”, en 1807, pronunciaron sus votos de pobreza, castidad y obediencia. Añaden la promesa de dedicarse al cuidado de los enfermos y a la enseñanza de los pobres. El 26 de agosto de 1838 morirá Juana Isabel Bichier.

La Puye (Francia)
 
A la muerte de la cofundadora, la Congregación contaba con 633 Hermanas y 117 Comunidades en 23 diócesis de Francia. Hoy la presencia de las Hijas de la Cruz se extiende en Francia, España, Canadá, Argentina, Uruguay, Brasil, y Costa de Marfil.
 
En 1858 abrió el Colegio de la calle Ronda de Bilbao. Les siguieron los de Valmaseda, en el año 1859, y el de Santurce, en 1860. A continuación, los de Baracaldo (El Carmen, Landaburu, La Inmaculada, Sanatorio de Altos Hornos), Sestao, Ortuella, Gallaría, y pisos de Apoyo Social en Cruces (Baracaldo).
 
Pero eso, y más en aquellos tiempos, no significaba que la Orden fuese conocida. Lo vemos en la siguiente carta del alcalde de Villarcayo, Avelino Alonso de Porres, a un amigo. Además, la escribió en francés que era un idioma más estudiado que hoy en día: “Querido amigo: Recibí tu carta fechada el 22 de junio último (22/06/1903), y te agradezco el gran interés que muestras por tu tierra natal. Solamente decirte que desearía que me explicases con más detalle lo relativo a nuestro asunto, como, por ejemplo:
 
  • De cuántas religiosas se compone la Comunidad en cuestión.
  • Explicar bien lo que ellas desean por establecerse aquí. Sabes que existe un Hospital, el cual podría serles confiado, y yo no tendré inconveniente en darles habitación, jardín y dos pesetas cada día de subvención, dejándoles plena libertad para la enseñanza y los enfermos particulares, teniendo solamente la obligación de cuidar a los enfermos pobres del Hospital.
 
Si ellas desean más información, que se dirijan a mí personalmente, y podrá solucionarse a plena satisfacción. Con mi afecto”.

La Puye (Francia)
 
Justo Sáez, el párroco, también trabajaba por traer a las monjas a Villarcayo. Escribió a Limpias para seguir con el asunto: “Señor: A mi retorno de Madrid recibí vuestra carta y os puedo asegurar que haré todo lo posible porque estas religiosas vengan y vivan en Villarcayo con los emolumentos que su situación merece. Uno de estos días iré a Burgos y hablaré sobre este asunto con el Sr. arzobispo, y en su falta con el Vicario General. Si de la parte de las autoridades civiles no se encuentran serios obstáculos, y de ninguna manera es creíble por parte de las autoridades de Villarcayo, yo puedo prometer una calurosa acogida del pueblo, del cual he sido elegido, aunque indignamente para dirigir sus almas, y me veré honrado de tenerles en mi parroquia. Como director del Hospital tendré en suerte que ellas se encarguen del cuidado de los enfermos y de la dirección de este establecimiento”.
 
Vemos en esta carta que el director del hospital era el párroco. ¿Hospital? Sí. Pinchenen este enlace si quieren saber más. Pero, si no quieren saber más les damos un par de pinceladas Este establecimiento, el Hospital Laredo, fue una donación de Manuel Laredo Polo, catedrático jubilado de la Facultad de Derecho, fallecido en Madrid en 4 de febrero de 1889. Para su mantenimiento se destinaron bienes y fincas en Las Merindades procedentes del patrimonio conyugal que permitiesen la supervivencia del hospital.

Hospital Laredo
 
Los patronos de la fundación eran el Párroco y el alcalde de Villarcayo que aprobaban el ingreso de enfermos. No podían ingresar dementes, enfermos crónicos e incurables, ni contagiosos. También eran estas autoridades las encargadas de la contratación del personal. El edificio lo construyó Antonio Antuñano. Inicialmente estaba compuesto de planta baja, piso principal y desván, con salas para médico, botiquín y guarda ropa y a los costados dos salas para enfermos, una para hombres y otra para mujeres. Detrás del edificio tuvo una extensa huerta.
 
La relación epistolar fue a tres bandas entre esta orden, el ayuntamiento de Villarcayo con el párroco y el arzobispado. Sor Marie Gabriele, la Superiora General de las Hijas de la Cruz, escribió desde La Puye (Francia) al alcalde de Villarcayo el día 10 de Julio de 1903: “Una carta que recibimos ayer de nuestro Colegio de Limpias nos avisó que a recomendación de un amigo suyo y nuestro, estaba usted dispuesto a confiar la dirección del Hospital de Villarcayo a esta Congregación de las Hijas de la Cruz y que deseaba Ud. algunos datos para tratar de esta Fundación. Le doy a usted, respetable Señor, mil gracias por la preferencia con que nos honra y dicha obra en esa tan noble ciudad de Villarcayo. Dedicándose nuestra Congregación a la enseñanza, así como al cuidado de los enfermos y otras obras de caridad, según lo verá usted en los Estatutos que van inclusos en esta carta, estoy segura, que Dios mediante, nuestras Hermanas podrán dirigir cuantas obras piadosas que les quisiera usted confiar por la gloria de Dios y el bien de su pueblo de Villarcayo.
 
Por otra parte, como la Congregación de las Hijas de la Cruz cuenta unas tres mil religiosas, puede asegurar en lo posible, la estabilidad de las obras fundadas. En cuanto a las condiciones de dicha fundación en Villarcayo, no sabiendo todavía cuántas religiosas necesitará, no puedo indicarlas con precisión, pero con tal de que asegure usted a nuestras Hermanas alojamiento y mantenimiento convenientes (y no dudo ni un momento de que así sea), el contrato no tendrá dificultad alguna. Esta es la Regla que seguimos en nuestras Fundaciones, de las cuales, sin duda, conoce usted alguna, como las de Valmaseda, Bilbao, Tafalla, etc.
 
Dígnese usted pues, apreciable Señor alcalde indicarme:
 
  • Cuántas religiosas le parece a usted necesitará la Dirección del Hospital, y la retribución que tendrán.
  • Si sería posible y conveniente dar en esta casa la enseñanza a las niñas, particularmente las niñas pobres, y a qué condiciones.
  • En caso de que suceda el asunto como lo espero, para cuándo desea usted que vayan las Religiosas a Villarcayo.
 
Para que adelante más este asunto me atrevo a escribirle directamente, respetable señor alcalde, aunque no tenga el gusto de conocerle, y esperando su favorable contestación, le ofrece a usted sus respetuosos sentimientos. Su humilde servidora en N. S. Jesucristo, Sor Marie Gabriele, Superiora General de las Hijas de la Cruz”.

 
No solo se puso en contacto con el alcalde sino también escribió, al día siguiente, al párroco para seguir con el asunto de la “subcontratación de los servicios asistenciales” a esta congregación.
 
“La Puye, a 11 de Julio de 1903. Sr. D. Justo Sáez, cura Párroco de Villarcayo. Muy Reverendo Sr. Cura. He tenido noticia por la Superiora de nuestro Colegio de Limpias, de una carta que usted escribió hace unos días a un amigo suyo de allá, el cual desea mucho que vayan a Villarcayo unas religiosas de esta Congregación de las Hijas de la Cruz para cuidar de los enfermos en el Hospital, y no puedo menos de decirle, reverendo señor, que le agradezco en el alma por el interés que se digne usted tomar en este asunto, a favor de nuestra Congregación.
 
Bendito sea Dios que en medio de la inicua persecución que permite que suframos en Francia, nos hace encontrar en otros países y particularmente en la noble España tan preciosas simpatías. De los 400 establecimientos que teníamos en Francia, nos ha cerrado ya el Gobierno cerca de la mitad y, ¿quién sabe lo que pasará con los otros, aún los más autorizados?
 
Por lo tanto, estamos más que nunca dispuestas a aceptar las proposiciones de nuevas fundaciones en España, en donde ya tenemos desde muchos años florecientes establecimientos, y creo que el más cercano de Villarcayo es el de Valmaseda (Vizcaya). Puede usted juzgar, reverendo Señor Cura si, en esta disposición aceptaríamos con gusto una fundación en su parroquia de Villarcayo, pues que tal vez sin conocer a las Hijas de la Cruz, se ofrece usted a hacer las diligencias necesarias y arreglar todo con la autoridad eclesiástica de Burgos, y nos promete tan buena acogida de su pueblo.
 
Estoy pues enteramente dispuesta a mandar a Villarcayo cuantas religiosas sean necesarias para que trabajen bajo la dirección de Vuestra Reverencia, a la gloria de Dios y el bien de sus feligreses. Ayer escribí al Señor alcalde de esa, sobre este asunto, mandándoles los estatutos de nuestra Congregación e indicándole a qué condiciones podemos aceptar esa Fundación.

 
Si no ve usted inconveniente en hablar con él de este negocio, y no creo que habrá ninguno, pues en su carta indica bastante el acuerdo de las dos autoridades en Villarcayo, puede usted pedirle comunicación de este documento y espero que Dios mediante, pronto se arreglará todo a completa satisfacción de ambas partes interesadas. Encomendándose y esta Congregación a sus oraciones y prometiendo también rogar por usted se ofrece de usted Reverendo Señor Cura. Muy humilde y agradecida servidora en N. S. Jesucristo. Sor Marie Gabriélie, Superiora General de la Hijas de la Cruz”.
 
La respuesta del párroco llegó con membrete del Real Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) con fecha del 20 de Julio de 1903. “Muy Reverenda Madre Superiora: Recibí su grata del 11 de los corrientes haciendo Ejercicios en este Monasterio y, con ella, otra de ese Sr. de Limpias a quien vuestra Reverencia hace relación. Según este Señor han aceptado ya las bases propuestas por el Señor Alcalde de Villarcayo para la instalación definitiva de las Hermanas en el Asilo-Hospital de aquella población. Dejo al tiempo y a la realidad el demostrar la satisfacción profunda que me ha producido la noticia.
 
Hoy mismo doy órdenes al Sr. Coadjutor encargado de mi Parroquia para que preste toda clase de facilidades y desde luego reitere el ofrecimiento de mi concurso e incondicional apoyo al P. Ustariz y otros dos que, según las noticias de Limpias, van a Villarcayo con el fin de concertar en términos categóricos y concretos la índole de relaciones entre las Hermanas y aquel establecimiento.
 
Cuando regresé de Madrid no pude visitar en Burgos al Sr. Arzobispo. El martes 28 de la próxima semana volveré y, si como es de esperar, está en la Metrópoli de la diócesis, le hablaré para orillar por completo el asunto y vencer en cuanto esté de su parte, todos los obstáculos si alguno serio se presentara.
 
Abrigo el presentimiento de que esas beneméritas Hijas de la Cruz han de estar contentas en Villarcayo, así se lo pido al cielo en mis tibias oraciones. Es un pueblo verdaderamente pulcro, culto y muy bien urbanizado. El Hospital es magnífico y grandioso. Los Patronos y Protectores del beneficio del establecimiento somos el Sr. Alcalde y yo con atribuciones omnímodas. Fuera de la alta inspección que el Estado tiene en toda clase de establecimientos por el estilo, descarta el piadoso fundador toda injerencia e intervención ajena de los patronos. La influencia, pues, personal que yo ejerzo en el asilo no será pequeña o despreciable garantía para las Hermanas.
 
El lunes o martes de la semana que indico arriba estaré en Burgos. Se lo participo a vuestra reverencia y en ello tengo complacencia singular, por si algo ocurriere. Si es necesario dirige la correspondencia a la calle Isla. 9 y 11- Burgos. Dos días después saldré para Villarcayo y allí me tiene vuestra Gr. Maternidad dispuesto a prestarla mi pobre concurso y pequeños servicios, así como a esas Hijas de la Cruz, brutalmente escarnecidas en un pueblo que, con mentido orgullo, se llama el más libre del mundo. Atento S. S. y afectísimo en Cristo q.l.p.b. Justo Sáez Díaz”.

 
Anotemos que esta última carta habla de la separación del estado y la iglesia católica en Francia donde había leyes de educación secular, por ejemplo. El día 11 de agosto 1903 hay una nueva misiva del cura de Villarcayo a la monja: “Muy señora mía y de mi singular afecto: Hace unos días que llegué a mi Parroquia y dando al asunto que nos ocupa, la preferencia que merece, escribí a D. Francisco Ebro, de Limpias, (¿este era el amigo de Limpias?) invitando a que vinieran los R.R.P.P. que habían de concertar las bases definitivas, para la instalación de las Hermanitas en este Asilo-Hospital aún no he tenido contestación y ese silencio me preocupa.
 
El tiempo apremia y es necesario formalizar de un modo concreto y firme esa cuestión. Si, como yo espero, logramos que vengan pronto las Hermanitas, puedo asegurar y abrigo el presentimiento de que han de estar contentas. Sabiendo lo que vale en estos casos la reserva y cuan prudente es el silencio no he querido hablar con nadie del asunto y lo dejo para cuando la ocasión se ofrezca. No olvide vuestra reverencia que las circunstancias actuales son del todo favorables y que por uno de esos accidentes imprevistos que tanto abundan en la vida pudieran trocarse mañana en invencibles obstáculos.
 
Si podemos entendernos directamente con vuestra reverencia sean estas líneas el preludio del fin. Cuando regresé a Burgos no estaba el Sr. Arzobispo, pero tengo el convencimiento de que todo lo que le afecte se arregla con dos letras en términos más satisfactorios. Mes y medio ha transcurrido y nada práctico hemos hecho. Se lo participo a vuestra reverencia con la reserva y el sigilo que reclama el caso, que si no vienen pronto las Hermanas dejo y abandono con todas las formalidades legales el Patronato y Protectorado del Hospital.
 
Esperando la suya se reitera de V. B. afectísimo S S. en Cristo, Justo Sáez”.

 
La respuesta desde la sede de las Hijas de la Cruz se escribió el 14 de agosto de 1903. “Muy estimado y Reverendo Señor: Respondiendo a su atenta del 11 de este mes, le comunico que estamos extrañadas que el abad Ducanson capellán de nuestra casa de Ustariz no haya ido todavía a Villarcayo. Le habíamos encargado de visitar diversas localidades españolas donde nos ofrecen fundaciones y, Villarcayo era una de las primeras. Quizás hayáis recibido su visita para cuando llegue nuestra carta. En caso contrario os aseguro señor que según vuestros deseos arreglaremos prontamente este asunto. He escrito a Sor Veronique, Madre Superiora Provincial de Ustariz que tiene bajo su dirección especial los conventos de España, y a quien usted puede dirigirse para preparar todo a fin de que las Hermanas vayan a Villarcayo lo más pronto posible.
 
Teniendo como tenemos un protector como usted no faltaremos de enviarle las Hermanas a este Asilo-Hospital, seguras de que las que les enviemos irán muy contentas. Sin embargo, deseamos y usted lo comprenderá que las Hermanas designadas para esta Fundación hagan antes su retiro anual. Es el único retraso que os pedimos por lo que las Hermanas estarán ahí antes del 15 de septiembre, pues los Ejercicios van a comenzar pronto en Ustaritz. Hemos escrito al alcalde Villarcayo en lo referente a esta fundación, pero como no hemos recibido respuesta no sabemos, lo que es bastante importante, si la Municipalidad desea también la llegada de las Hermanas.
 
En fin, confiamos en usted. En cuanto usted nos lo afirme las Hermanas serán dichosas de ir. No puedo añadir más pues estamos atemorizadas por las penas que nos esperan. Que Dios nos ayude. No quiero acabar sin expresar nuestro agradecimiento por el interés que usted nos muestra. Le encomendamos a nuestras oraciones. S. M. Ezeline”.

 
El asunto era importante y eso se notaba, insisto, en las cartas cruzadas que se escribían. Justo Sáez -el ya conocido párroco de Villarcayo- dio alegría a su tintero con la misiva escrita el 25 de septiembre de 1903 a la Superiora General de las Hijas de la Cruz en La Puye: “Muy señora mía y de mi consideración más distinguida. Se ha recibido la solicitud y es indispensable solicitar como Superior Diocesano del Sr. Arzobispo su instalación en esta villa según plan de nuestro pensamiento y le bendice con paterno cariño. La solicitud ha de suscribirla Vd. como Superiora General del Instituto. Además, nos exhorta y encarece la necesidad de dar cuenta al Gobernador Civil de la provincia: así lo presentía yo y si hemos de legalizar la situación de las Hermanas y hacerla estable. Eso lo haremos nosotros.
 
Tan pronto como se den estos pasos postreros, nos pondremos de acuerdo para señalar la fecha de venida. Con esta nueva ocasión se reitera de V afmo. en Cristo y S.S. q.b.s.m.”.
 
La ventaja de que no hubiese facilidad para el empleo del teléfono nos permite disfrutar de las cartas. En este caso cómo la superiora general de la orden informaba, desde La Puye, al arzobispo de Burgos el 28 de septiembre de 1903 solicitando la autorización pertinente para trabajar en Villarcayo: “Estando proyectada ya desde hace unos meses, como lo sabe S. Ilma. una fundación de nuestro Instituto en Villarcayo, no falta más para verificarla que Vuestra autorización y por la presente me tomo la libertad de solicitarla humildemente. Con tanta más confianza le pido esta autorización cuanto que, por el Señor Cura de Villarcayo conozco el paterno cariño con que bendice V E. nuestro proyecto emprendido por la gloria de Dios y el bien de sus diocesanos de Villarcayo. Espero que Dios mediante las Hermanas que mandaremos allá, siempre darán a V E. así como al Señor Cura la más completa satisfacción. Tan pronto como nos de Su Ilustrísima, la autorización solicitada, irán nuestras Hermanas a desempeñar sus deberes, pues estamos en todo de acuerdo con el Sr. Cura. Poniéndose de rodillas e implorando su paternal bendición para todas las Hijas de la Cruz, besa el anillo de V E. su humilde servidora en N. S. Jesucristo, Sor Marie Gabriele”.
 
A inicios de octubre parecía todo listo, pero el alcalde de Villarcayo pone una nueva condición a Las Hijas de la Cruz: pide que para dirigir el Asilo ocho niños sean admitidos gratuitamente. Pero Sor Octavie Agnés le indica podrán recibir más alumnos que esa cifra.
 
El establecimiento de Villarcayo fue fundado el 23 de octubre de 1903. Las Hermanas, llamadas por el Párroco Justo Sáez y el alcalde Avelino Alonso de Porres, sustituían a civiles -seglares- en la gestión del Hospital Laredo. Esta institución les cubriría el alojamiento y los servicios de electricidad, calefacción y lavandería; recibían dos pesetas por día; y se beneficiaban de todos los productos de la huerta del hospital.

 
El Párroco organizó un parvulario y esperaba abrir una clase para los niños de Villarcayo. Prometió además a las Hermanas el trabajo de la Iglesia de la villa así de como las Iglesias de los alrededores. Sor Marie-Odulphie, Superiora del Colegio de Bilbao, acompañó a las tres Hermanas que formaron la Comunidad inicial de Villarcayo: Soeur Octavie Agnés, (Sor Inés), superiora, cuyo nombre de pila era Regina Torres, nacida en 1863 en Santander y falleció en Ustaritz (Francia) en 1939; Sor María del Rosario, encargada del Asilo, cuyo nombre de pila era la Juana Nebreda (Burgos 1860 - Colomiers (Francia) 1940); Sor Lucía Manuela, cocinera y al cuidado de los enfermos que se llamaba Juana Goyeneche y procedía de Errazu (Navarra), 1870, y falleció en 1947 en Ororbia (Navarra).
 
“Villarcayo, 8 de noviembre de 1903. Mi querida Hermana: Como Sor Marie Odulphie me comunicó que os escribiese cuando llegase a Bilbao he esperado algunos días para daros alguna noticia. Estamos bien de salud, tenemos apetito y trabajamos bien a pesar de las visitas que vienen a interrumpirnos. Creo que ha pasado todo Villarcayo vernos, todas las señoras, todas las chicas querrían venir al Colegio, no sabemos cuándo dará comienzo el Asilo, el alcalde me ha comunicado que buscan local cerca del centro de la villa. Van a hacer una suscripción de los particulares para el mobiliario escolar. Lo que más nos cuesta es ir a la Iglesia pues dicen las misas muy tarde sobre todo los domingos. El Párroco nos ha dicho que si usted podría obtener de Roma el permiso de tener un Oratorio para celebrar la Misa durante la Semana. El próximo martes comienzan a meter el agua a la cocina y después arreglarán el lavadero. Tenemos tres camas en una habitación y nos han comprado cortinas.
 
El invierno aquí es muy frío. Ayer nos han traído ropa de la Iglesia para repasar y planchar, es necesario ganar algo pues con las dos pesetas no nos llega para comer. La comida es bastante cara.
 
Se han presentado dos señoritas para aprender francés y les he dicho que sí, pienso que pronto vendrán otras. Respetuosamente, vuestra Hermana. Sor Octavié Agnés”.

Edificio del antiguo cuartel de la Guardia Civil
 
El aula fue abierta en setiembre de 1905 por Anne Thérese. La enseñanza la ejercían en una de las dependencias del edificio de la calle San Roque que posteriormente ocupó el cuartel de la Guardia Civil. Lo tenían alquilado por periodos de cinco años. Las religiosas también impartían clases de francés. Llegaron a tener 40 alumnos y en el Asilo residían 74 personas. El Asilo fue abierto el 11 de enero de 1.904. En el año 1911 les acompañó Sor Genoveva, y en 1913 Sor Rosario.

"El Cantábrico" 
14/08/1930
 
El tres de julio de 1927 el arzobispo de Burgos remitió una carta a la Superiora Provincial de las Hijas de la Cruz instándole a suprimir la Casa de Villarcayo. Según nos aseguran en su Casa Provincial de Egiluze (Irún), en Villarcayo y lo mismo que sucedió con sus Colegios de Potes y Liérganes (Cantabria), creyeron las religiosas que el ambiente en las Corporaciones Municipales no era el más propicio para que siguieran. La Religiosas Hijas de la Cruz convivieron con la población de Villarcayo durante 24 años. Julián García Sainz de Baranda anotaba que, tras la marcha de las monjas, la Fundación Laredo decayó y con ella el edificio.
 
 
 
Bibliografía:
 
“Villarcayo y la merindad de Castilla la Vieja”. Julián García Sainz de Baranda.
“Villarcayo. Capital de la comarca Merindades”. Manuel López rojo.
www.fillesdela croix.com
Periódico “El Cantábrico”.
 
 

domingo, 28 de abril de 2024

Un acto quijotesco: celebrar y no completar el túnel de La Engaña.

 
 
El túnel de La Engaña era el principal obstáculo técnico y económico para que el ferrocarril llegara desde Las Merindades hasta Santander. La empresa “Portolés y Compañía” llevaba horadando el lugar desde 1951. “El Diario Montañés” describió el proyecto como “una obra de titanes en lo que respecta a la técnica y maravilla de la voluntad de las dos provincias hermanas”. “Diario de Burgos” se refería al calado del túnel como magna obra”, “memorable acontecimiento” e “ingente obra clave de la terminación del ferrocarril Santander-Mediterráneo, una de las más legítimas aspiraciones acariciadas por Burgos y la capital de La Montaña desde hace más de medio siglo”.

Diario de Burgos 29/04/1959
 
Sitúense, ahora, dentro de la montaña. Un ambiente asfixiante por el calor y el polvo, con obreros empapados por las filtraciones y que buscan, en las profundidades, encontrase con sus compañeros que escarban desde Yera, en Vega de Pas. Desde hacía varias jornadas ya se intuía que el encuentro era inminente. En el lado cántabro está el capataz Pedro González Millán, alias “el Torcido”, de 29 años y nacido en Palomares del Campo presionando para avanzar. Son las ocho de la mañana y están desescombrando los restos de la última barrenación de las seis y media de la madrugada. La cuadrilla que se desloma en el avance ha entrado a las ocho de la tarde del sábado. Ahora van a dar las ocho de la mañana del domingo y finaliza su turno. Los que empezarán a deslomarse será la cuadrilla del capataz Juan Lorenzo González Frías, cacereño de 37 años.
 
La cuadrilla de Juan estaba formada por José Dios Vidal, Pedro Martín Cáceres, Eloy Rocamonde, Julián Martínez Villalba, Victorio Fernández Montalvo, Arturo Pereira Domínguez, Francisco Martín Olmos y Juan Álvaro Capellán “el Chispa”. Serán estos los que a las 08:10 horas derriben la última barrera y rocíen a sus compañeros que avanzaban desde el lado de Las Merindades. El agujerito es de unos centímetros de ancho y de gran profundidad. Pueden oírse, pero apenas verse. Desde el lado burgalés pasaron un alambre por el orificio para saber los metros que faltaban: eran seis metros de roca. Unas horas después las cuadrillas lograrán estrecharse las manos.

Hoja del Lunes 
29/04/1959
 
Lo sorprendente es, según detalla el periódico “Alerta”, que en la parte de Las Merindades las obras llevaban suspendidas ocho días por las dificultades del terreno. Pero antes de paralizarlas se hizo una perforación. La barrena introducida desde la parte santanderina del túnel coincidió con el hueco taladrado en la parte sur. La punta de esa barrena será bañada en plata y enviada después al Ministerio de Obras Públicas como recuerdo de la gesta, según anuncia la empresa.
 
“El Diario Montañés” publicó el 26 de abril que la excavación de los 6.976 metros de cordillera se había completado esa madrugada. De ellos, 3.496 metros en la provincia de Burgos. Se escuchó hasta el volteo de campanas… y los dueños de algunos comercios dispararon cohetes. Radio Nacional de España en Santander leyó la noticia para toda la nación. Como el lunes solo se publicaba la “Hoja del Lunes” el resto de periódicos esperó hasta el martes para difundir el logro. El “Diario de Burgos” del martes 28 de abril de 1959 nos daba cifras para asumir la grandiosidad de la obra: 10.000 metros cúbicos de revestimiento; 600.000 metros cúbicos de escombros; 575.000 kilos de explosivos; 70 toneladas de acero; 20.000.000 de kilovatios hora; 300 millones de pesetas; y unos 650 trabajadores.

Diario de Burgos 
01/05/1959
 
El presidente de la Cámara de Comercio burgalesa, Mariano Pérez López, hizo pública su satisfacción por el remate de una obra “colosal y trascendente” dada la “indiscutible realidad de que Santander es el gran puerto de Castilla”. Incluso el general Díaz de Villegas, director general de Plazas y Provincias Africanas, envió un telegrama al gobernador civil de Santander alegrándose del enlace.
 
El redactor de “El Diario Montañés”, Julio Poo San Román recogió de los obreros, en Vega de Pas, que “creíamos que nos desmayábamos cuando la perforadora se hundió hasta el mismo martillo. Comenzamos a dar gritos de alegría y, ya ve usted, a pesar de la longitud del túnel, a los dos minutos ya se sabía en la boca”. ¡Como para mantener un secreto! “La que se organizó no es para dicho. A través del boquete abierto pudimos establecer comunicación con los de la zona de Burgos”. Otro periodista se acercó a Yera, Alfonso Prieto, de “Alerta” y entrevistó al capataz González Frías que aseguró que estaban dispuestos a alargar su turno más allá de las doce horas hasta lograr el objetivo, “pues habíamos hecho cuestión de honor con la otra brigada, la del Torcido, el conseguirlo”. El barrenero Martín explicó cómo se dio cuenta de que el túnel estaba calado: “Al no encontrar resistencia, metí la barrena entera. Después, desde la otra parte vieron salir el agua de nuestro martillo y nos llamaron entusiasmados”.

Diario de Burgos
08/05/1959
 
El domingo 27 de abril de 1959, el ingeniero del Estado de la Jefatura de Ferrocarriles Joaquín Bellido y Alonso y el ingeniero de la empresa “Portolés y Cía”, Manuel Sainz de la Mora, visitan el enlace del túnel desde el lado de Valdeporres. Junto al encargado general en este lado, Pedro Escoda, se reúnen con el encargado en Vega de Pas, Antonio García.
 
La compañía “Portolés y Cía.” premió a todos los obreros con una fiesta el Primero de Mayo y a la brigada de González Frías, además, con “una gratificación que estará de acuerdo con los meses de trabajo en el túnel de cada uno de ellos” y con tres días libres pagados, el 29 y 30 de abril y el 1 de mayo. Los trabajadores que enlazaron ambas partes, extraoficialmente, celebraron su hazaña mediante seis botellas de coñac regalo de la empresa. Lo más difícil estaba hecho y ya solo faltaban las vías y el tren. Poco podían sospechar que nunca llegaría y que habían hecho cumbre en una sima.
 
Diario de Burgos 07/05/1959

Lo que acabamos de decir no importó el 8 de mayo de 1959 cuando llega una comitiva de autoridades hasta la boca de Vega de Pas, y después hasta la boca sur, en Valdeporres (Burgos). En ambos lados felicitan a trabajadores y responsables del proyecto. En la caravana oficial hay de todo: gobernadores civiles y militares, alcaldes, concejales, presidentes de diputaciones, diputados provinciales, presidentes y responsables de cámaras de comercio, ingenieros jefes de Obras Públicas y de Industria, jefes y subjefes de departamentos ministeriales, delegados provinciales de Trabajo, delegados provinciales de Sindicatos, mandos de la Renfe y jefes de las comandancias de la Guardia Civil. Nada que envidiar a los cobradores de dietas que participan hoy de estos saraos. Los vips fueron organizados en un pequeño tren, desde la entrada sur del túnel, para  recorrer dos kilómetros y medio, y continuar después unos cien metros a pie hasta el punto en el que el 26 de abril coincidieron las brigadas enfrentadas.
 
El lugar estaba retocado para que políticos y periodistas estuviesen cómodos y saliesen guapos en las fotos. Los políticos de hoy no han inventado eso. Para ello, durante la semana previa a la inauguración oficial se ensanchó la galería a ambos lados del agujero. También taparon el boquete para que lo abriese el político de la dictadura de turno. Como hoy. El honor le correspondió a Pascual Lorenzo Ochando a las dos menos veinte de la tarde del 8 de mayo. Apretó el botón que disparó la voladura y el túnel de La Engaña quedó, oficialmente, perforado. Dejó un claro boquete de unos dos metros de diámetro.


Diario de Burgos 09/05/1959
 
Luego se desplazaron a Villarcayo para el ágape en el restaurante “La rubia”. Pagaba la constructora “Portolés y Compañía”. La empresa comentó que emplearía otros dos años en rematar la obra. De hecho, en esa comida, el director general de Ferrocarriles, Pascual Lorenzo Ochando, se comprometió a la terminación del Santander-Mediterráneo. Es una promesa de presidente de gobierno: mentirosa y traicionera. A los postres habló el director gerente de “Portolés y Cía”. Julio Poo San Román, periodista, resumió sus palabras: “dedica un recuerdo emocionado y piadoso a las dieciséis víctimas que han caído durante la perforación en el cumplimiento del deber, y solicita del director general de Ferrocarriles autorización para colocar una placa de mármol con sus nombres en un lugar adecuado del túnel”. Añadió que “este ferrocarril se reanudó en 1941, bajo el mando de Franco y siendo ministro de Obras Públicas don Alfonso Peña. Por tanto, al caudillo corresponde la satisfacción y el honor de haberse iniciado y terminado, bajo su mandato, el mayor túnel de España, construcción que se ha logrado gracias a esta paz y justicia social que hoy disfrutamos”. No se le ocurre mencionar a los presos republicanos forzados a trabajar en la obra durante los primeros años bajo “Ferrocarriles y Construcciones ABC”. Anuncia que el túnel acabará “antes de un año”. Lo terminaron en abril de 1961, cuando ya se sabía que no circularían trenes bajo la bóveda, aunque nadie daba definitiva la decisión. Cosas de políticos que te mienten mediante varias píldoras. Ventana de Overton dicen llamarlo.
 
José de Aguinaga, coautor junto con su padre Ramón del proyecto del Santander-Mediterráneo que se ejecutó en sus seis primeras secciones, está en la comida como director adjunto de la Renfe. Es un gran defensor de esta obra y de su finalización. El gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Burgos, Servando Fernández-Victorio, que habló en su nombre y en el de su homólogo de Santander, Jacobo Roldán Losada, insistió en su certidumbre en la finalización de la obra. Y, “la obra”, se finalizó. Exactamente eso: pusieron fin a la obra y no hubo tren.
 
Lorenzo Ochando, que habla en último lugar en los postres, dijo que sí a la finalización de las obras. Afirmó que ese ferrocarril es “de indiscutible importancia” y que se acabaría, pero al ritmo que permitiesen los presupuestos. Traducido del politiqués: tarde, mal y -ciertamente- nunca.

 
En ese salón estaba, también, Julio Danvila, consejero de la Renfe y del Banco de España, entre otras cosas. Comentó a “El Diario Montañés” que el Santander-Mediterráneo “no solo es rentable, sino que, financieramente, es ultrarrentable, no solo para el Estado, sino también para todas estas provincias”. Sabemos, a su vez, que Danvila propuso que las diputaciones adelantasen al Estado el coste restante de las obras y que estas se acometiesen de inmediato para aprovechar el despliegue organizativo y de medios que ha requerido el túnel. Acabada la galería, “máximo obstáculo que se oponía, lo que resta es lo de menos. Por ello creo que las posibilidades de terminación no solo son insospechadamente rápidas, sino que así se llevarían a cabo en unas condiciones formidables si se aprovecha este momento crucial”.
 
No fue así. No es que los políticos mintieron, sino que cambiaron de opinión. Como los de hoy. No se invirtió más en el ferrocarril. El túnel de la divisoria se completó, pero el gobierno franquista había renunciado poco después a completar el trazado, a la terminación. Era 1959.
 
 
 
Bibliografía:
 
“Túnel de La Engaña. La hazaña estéril”. Teresa Cobo.
Periódico “Diario de Burgos”.
Periódico “El adelantado de Segovia”.
Periódico “Imperio”.
Periódico “El diario de Ávila”.
 
 

domingo, 21 de abril de 2024

Los turcos al amparo de Baró.

 
 
Permítanme el juego de palabras del título con el nombre de una actriz española llamada Amparo Baró y que falleció en 2015. Para la gente de mediana edad la recordaremos en la serie “Siete Vidas”. Fuera aparte de esto resulta curioso un pueblecito -ahora ya solo es una granja- con un nombre que la gente común catalogaría como “catalán”. Y lo de los turcos… ya lo verán.

Elenco de "7 vidas"
 
Baró ha desaparecido como del Nomenclátor provincial de Burgos, aunque sigue en las estribaciones de la Sierra Salvada, al fondo de un valluco y cercano al curso del arroyo de la Llosa. La encontrarán en un cruce de tierra con la carretera BU-550. Inaccesible. Está adscrito a Teza de Losa. Baró es uno de los cinco pueblos del Ayuntamiento de la Junta de Oteo, con 1.889 habitantes en 1940, que han quedado despoblados desde entonces. Los otros fueron Vescolides, Quincoces de Suso, Gobantes y Cabañes de Oteo.
 
En sus cercanías hay algunos yacimientos arqueológicos pertenecientes a las edades del Bronce (Cueva del Rebollar) y del Hierro (castros de Robredo de Losa y Villota). El origen del asentamiento estaría relacionado con la repoblación del obispo Juan y el abad Paulo del siglo IX. La primera vez que aparece Baró en la documentación es hacia el año 872 en que se cita como referencia geográfica en un par de ocasiones en la fundación del monasterio de San Martín de Losa (después convertido en la iglesia parroquial de Yaña o Llana) y cuando un tal Rodrigo dona al monasterio de San Martín de Losa su iglesia de San Justo y San Pedro.
 
Cortesía de Raúl G. Coto

Será en el año 1189, cuando Alfonso VIII donó al monasterio de Obarenes la villa de Baró con su iglesia y monasterio, el barrio e iglesia de San Miguel cerca de Baró, y la iglesia y el lugar de San Miguel que llaman Sobrepeña (recordemos que en Baró también tenía San Millán propiedades: San Justo y San Pedro). Son varias fundaciones que aún se identifican en la toponimia de Baró. El documento de donación refiere la exención de todo pecho, posta, fonsado y fonsadera, pedido, subsidio y portazgo y de todo tributo y gravamen a perpetuidad. Exenciones a los collazos y vecindario poblado y por poblar, es decir, se transfiere el privilegio de inmunidad, prohibiendo la entrada de oficiales regios. Literalmente, según se dice en el documento, se concede al abad la jurisdicción regia o la de los tenentes del rey en la villa de Baró y en el lugar de San Miguel. El documento recoge, asimismo un auténtico apeo del término de Baró donado, al estilo del documento del fuero otorgado a Medina unos antes. Ignacio Álvarez Borge, catedrático de historia medieval, considera que el documento es una falsificación. Gonzalo Martínez Diez, medievalista y sacerdote jesuita, no establece sospecha alguna sobre el documento dado que en el mismo reinado existen otras cartas de inmunidad similares:
 
“Dono et concedo monasterio Sancte Marie de Ovarenes, et vobis domno Munioni eiusdem instanti abatí, vestrisque subscessoribus, et universis monachis ibiden degentibus et futuris, illam villam que dicitur Baro, que este in patria de Losa, cum ecclesia et monasterio ibiden constitutis et cum vico et ecclesia Sancti Michaelis prope Baro, et cum ecclesia et loco Sancti Michaelis qui dicitur Supra rupem, cum collatiis et vicinis populatis et populandis, et cum terris et defesis, cum nemoribus, montibus, fontibus et pascuis, lomendinis, cum egretiis suis, et quanto ibi habeo et habere debeo, ita quod illi qui ibi sunt populati vel populandi de cetero sint excussati ab omni pecto, posta et ab omni prorsus tributo et regio grabamine in perpetuum...
 
Item concedo vobis abati et monachis necnon eidem monasterio omnem meam iurisditionem, vel ipsorum nostrum tenentibus, in illa villa Baro et loci Sancti Michaelis, itaque quod nullus iudex nec maiorinus aussus sit ibidem potestatem exercendi iustitie et iurisdictionis, nec ab ipsa villa et locis et terminis suis extrahere hominen vel mulierem propter homicidium nec propter reditum aliquo modo per premiam vel per violentiam. Item concedo dicto monasterio et vobis sepe dictis abatí et monachis illam villam de Baro et loca supra dicta cum terminis et selis, pascuis et rivis, et nemoribus et montibus, et fontibus et pratis, et silvis, et molendinis quae incipiunt nominari in Spinis manciopiorum espergens sicut scindit rupis usque ad soutum de fonte Baro, et de fonte Baro sicut currit aqua usque ad ripam quae dicitur Capiella et inde dilantantur termini usque ad fimbrias planorum, et usque ad fontem calidam et de isto fonte calido vadunt per totum panum de valle de Baro usque ad sumum itinerario de valle de Baro, et veniunt ad crucijadas, et inde exeunt ad iter regale usque ad puteum de Dauala, ete inde pergunt ad puteum de Spinis manipiorum. Item do vobis et populatoribus de Baro et locis supradictis concedo ut iure hereditario habeatis omnia supradicta in perpetuum, et cum vestris gregibus et pecoribus et armentia infra supradictos terminos acculoare et pacere et adaquare veleatis (sic) nocte ac die.
 
Etiam concedo vobis ut in omnibus et seliis et terris de Saluata que sunt de Mandagoes usque Cobatam et usque ad Sanctum Victorem sicut scindit rupis usque ad summum de Lobate et sicut scindit rupis ad summum de Manata et per iter regale usque ad infima de Manata positis die ac nocte in perpetuum greges et pecora vestra adaquare in fonte de Cobata, et intrare in campo qui dicitur de Vallobar et cum spelunca sua, et habeatis et posideatis illos solos de Cotornal et de Campo rotundo et cum gregibus et armentiis vestris uti et posidere et eis in perpetuum gaudere”.
 
Este documento recoge tres realidades: por un lado, la existencia de los poblados denominados Baró, barrio de San Miguel -que se correspondería con Villanares- y San Miguel de Sobrepeña. A finales del siglo XII, permanecería habitado Baró, y de ahí la denominación de villa, mientras que los otros lugares serían despoblados, o casi. Pero no eran una única entidad porque el documento describe el término jurisdiccional de la villa de Baró que no incluye ni Villanares-San Miguel, ni San Miguel de Sobrepeña. Tercero, relatan el derecho de pastos de día y de noche, y de hacer seles y tierras en Sierra Salvada en un espacio comprendido por Lobera, Mandagoa y Cobata, topónimos identificables en los mapas actuales. Vemos aquí la reordenación del sector de Las Merindades fronterizo con el valle de Angulo, Orduña y Ayala.

Cortesía de "Tierras de Burgos".
 
A finales de la Edad Media nos consta que el monasterio de Santa María dio paso a la parroquia del mismo nombre cuya titularidad era ejercida por un monje benito con el título de prior. La iglesia del barrio de San Miguel funcionó durante un tiempo como parroquia eludiendo el concejo la obligación de cumplir en la monasterial de Santa María.
 
A mediados del siglo XVIII debía existir algo de aquella fundación monástica, si nos atenemos a lo expresado en el Catastro de Ensenada, en cuyas respuestas generales se menciona a un tal Joseph López "prior en este lugar de Baró". La toponimia del lugar, con nombres de términos tan sugerentes como "El Convento", "Barrera de los Frailes" o "Finca de los Frailes", recuerda la presencia de aquel antiguo monasterio. ¡Y eso que a los lugareños les llamaba “turcos”! Se cantaba un dicho popular sobre ellos: "A la i, a la o, los turcos de Baró ".

 
Baró tenía hospital de leprosos que fue creado en tiempos de Alfonso VII (1127-1157). Entendemos que bajo la advocación a San Lázaro fundado por la orden del mismo nombre. Estos hospitales únicamente se levantaban en las afueras de las ciudades o centros urbanos donde solía surgir un barrio. Pudo ser un intento de reorganizar la zona con este centro urbano de Baró al estar cercan del eje de comunicaciones Mena-Angulo-Ayala y la calzada que atravesaba Losa. En 1259-1260 había en Baró dos conventos ligados a la orden de San Lázaro, dedicados al cuidado de leprosos que pidieron incorporarse al monasterio de Obarenes y adoptar su regla.
 
Hay nuevas referencias a Baró cuando D. Martínez, mancebo de Baró, y P. Sanz, el fraile de Baró, hacen de testigos en la venta de una era de sal en Salinas de Añana al monasterio de Bujedo en 1207.
 
El fuero de Baró fue confirmado, posteriormente, por Fernando IV (1295-1312) y Alfonso XI (1312-1350). El desarrollo de Orduña hizo que los caminos de comunicación con el señorío de Vizcaya y con Guipúzcoa, que se incorporó a la Corona de Castilla en el año 1200, se trasladasen a la zona de Villalba de Losa, situada al Este de esa misma jurisdicción.
 
A los pocos años de la fundación del hospital por Alfonso VII, su nieto Alfonso VIII deshizo el intento de crear un núcleo urbano con la ya comentada donación a Obarenes, como consecuencia del impulso como villa real de Villalba de Losa, que estaba incluida en la misma jurisdicción, y que continuará siendo realenga hasta 1350. Debió tener fuero, pero lo desconocemos. Nos lo confirma el hecho de que Villalba es una de las tres villas de las Merindades que acudía a las Cortes de Burgos en 1313 junto a Medina y Frías. Baró no se recoge en el Libro del Becerro de Behetrías quizá por su total exención fiscal.

Baró 1980-1986

Baró se integró en la Junta de Oteo en 1591 cuando tenía 13 vecinos, 12 de los cuales eran hidalgos, ningún pechero y un clérigo. En 1707 Baró tenía la iglesia dedicada a Santa María que pertenecía al monasterio de Obarenes que también llevaba los diezmos. Además, tenía una ermita de la Magdalena. Para aquellos momentos, en Baró, estaban los despoblados de Cubilla, Villanares, Villazar, San Miguel de Sobrepeña, el monasterio de Santa María, el hospital de San Lázaro y la ermita de la Magdalena. San Miguel, San Justo y San Pedro serían los centros de culto de Villanares, Cubilla y Villazar.
 
En el año de 1753 llegó a Baró Felipe López, juez subdelegado de la Real Junta Contributiva para realizar el catastro que se conoce como el Catastro del Marqués de la Ensenada. Ante él se presentaron Antonio del Barrio y Esteban de Perea vecinos del pueblo y peritos designados por José de Guinea para contestar al interrogatorio. También estuvo José López, prior y vicario cura de Baró. Informaron, lo primero, de que era lugar de realengo integrado en la Merindad de Losa y, dentro de ésta, en la Junta de Oteo. Contaba entonces con una población de doce vecinos, cuya actividad se repartía entre la labranza (trigo, cebada, avena, yeros y legumbres) y la ganadería (vacas, novillos de huelgo, yeguas de recría, potros, caballos para el gobierno, ovejas, carneros, borros, cabras, castrones, chivos y cerdos para el consumo y recría). Entendemos que la tierra era de secano y no se producían hortalizas. También había algunos manzanos y olmos en los márgenes de las tierras. Esta docena de vecinos y sus parientes ocupaban las once casas que entonces había en el pueblo, contándose entre ellas la taberna, que la tenía arrendada Juan Quintana, "con la obligación de tenerla proveída de vino para las urgencias a viandantes que pasasen". Había también un molino harinero de una sola rueda que molía "por lo común un mes al año, en las avenidas o gruesas nieves" y que se arrendaba en media fanega de trigo al año. Había treinta y seis colmenas.

Iglesia de Baró
 
Su iglesia, dedicada a Santa María Magdalena, es pequeña, de una nave y grandes contrafuertes en su hastial de la izquierda, con ábside rectangular y portada de medio punto bajo pórtico cerrado con puerta adintelada alta y espadaña con dos huecos y dos campanillos, rematada en frontón, pináculos y cruz. Ha sido restaurada por los propietarios de la granja. El único libro parroquial que ha llegado data de 1897.
 
El diccionario de Sebastián Miñano, realizado entre el año 1826 y 1829, nos dijo que había cuarenta y seis habitantes y un párroco. Que producían trigo, cebada, legumbres, avena y yeros (planta herbácea para alimentar el ganado). En el diccionario de Madoz, unos treinta años después, nos dicen que:
 
“(…) Situado en un valle cercado de cuestas aisladas, con libre ventilación y clima saludable; tiene 26 casas de 15 a 25 pies de elevación, con solo piso bajo las más, formando un cuerpo de población y calles sin empedrar; igl, parr. titulada de la Magdalena, y servida por un cura exclaustrado, cuya provisión era antes de los monjes benedictinos; cementerio en paraje ventilado, y una fuente y un arroyo que solo corre en el invierno, de cuyas aguas se surten los vecinos para su consumo doméstico y otros usos; confina, N. Añes, E. Villota, S. Teza y O. Quincoces. (…) El terreno es delgado, pedregoso y lastroso; se divide en tres suertes, contándose 60 fanegas de sembradura de la primera, 80 de la segunda y 180 de la tercera, que producirán de 5 a 7 por 1. Como queda dicho, pasa por el pueblo un arroyo de curso periódico, el que sirve para fertilizar algunos trozos de tierra en las épocas que no carece de agua. Los caminos son locales y se hallan en regular estado. Producción: trigo, cebada, yeros, avena y legumbres, pudiendo calcularse la cosecha en un año común en 850 fanegas de la primera especie, 200 de la segunda, 230 de la tercera, 200 de la cuarta, y 560 de la última; la principal cosecha es la de trigo, y sin embargo faltan granos para el consumo; cría ganado lanar y cabrío en número de 446 cabezas, de las que se sacarán sobre 24 a. de lana; vacuno, yeguar y caballar; y caza de liebres, perdices, zorros y lobos. Su comercio consiste en compra de granos, vino, aceite y ropa, y venta de ganados, Población: 8 vec., 30 almas; cap. productiva: 111.610 rs.; IMP.: 10.108”.
 
En 1860 el sacerdote de esta población era Mateo Oribe Torre, de 30 años. Era una iglesia de tipo rural de segunda categoría y cuarenta y dos residentes. Lo mismo seguía en 1872.
 
EL diccionario Riera de 1881 nos dice que había “sobre 84 habitantes” y 21 edificios de poca altura con una iglesia consagrada a Santa Magdalena. Me parece una población demasiado numerosa. Su industria era agrícola, pero nos dice que había “algunos mecánicos” lo que no aclara mucho. Incluso puedo llegar a pensar que fuese una frase vacía. Baró gozaba de buena ventilación y clima saludable. En 1894 nos contaban que continuaba teniendo 21 edificios habitables.

Baró 2020
 
Hacia 1950 llegó la luz eléctrica procedente de la central de Puentelarrá pero los 33 habitantes de Baró siguieron sin tener agua en las casas; sin escuela (los 11 niños que vivían en el pueblo a mediados de siglo iban andando a la de Villota); sin carretera (siempre por caminos carreteros en mal estado, y solo a Quincoces de Yuso y a Villota); o sin medios para salir del pueblo cuando las nevadas. Tenían siete casas destinadas a vivienda y quince a otros usos. Normal que escapasen hacia Quincoces de Yuso, Arceniega o Bilbao. En la década de 1960 ya estaba despoblado.
 
Algunos vecinos de Baró, desde su particular diáspora, recordaban a Santiago Ungo, el último turco que tuvo el pueblo y que, también, se marchó. Señalemos que Vicente Cabañes fue el último enterrado en el cementerio y la última boda fue la de Crisanta Abechuco con un pastor de Villabasil. La fiesta patronal de Baró se celebraba el 22 de julio -La Magdalena- cuando los “turcos” tomaban un puchero de garbanzos y un guiso de oveja. De dicho puchero era costumbre servir también una ración a los pobres de solemnidad que desde otros lugares próximos se acercaban a la fiesta. Los bailes eran amenizados primero por gaita y tamboril y en los últimos años con acordeón.
 
 
 
Bibliografía:
 
“Amo a mi pueblo. La provincia de Burgos: sus pueblos, su historia, sus personajes, sus iglesias…” Emiliano Nebreda Perdiguero.
“Las siete merindades de Castilla Vieja. Valdivielso, Losa y Cuesta Urria”. María del Carmen Arribas Magro.
“Burgos. Los pueblos del silencio”. Elías Rubio Marcos.
“Las Merindades de Burgos: Un análisis jurisdiccional y socioeconómico desde la Antigüedad a la Edad Media”. María del Carmen Sonsoles Arribas Magro.
“Diccionario Geográfico-estadístico de España y Portugal”. Sebastián Miñano.
“Diccionario geográfico, estadístico, histórico, biográfico, postal, municipal, militar, marítimo y eclesiástico de España y sus posesiones de ultramar”. Publicado bajo la dirección de Pablo Riera y Sans con la colaboración de varios distinguidos escritores.
“Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar (1846-1850)”. Pascual Madoz.
Estadística del Arzobispado de Burgos.
“Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España formado por el instituto nacional de estadística con referencia al 31 de diciembre de 1950”.
“Anuario de comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración”.
“Indicador general de la industria y el comercio de Burgos”. M. Velasco.
Instituto Geográfico Nacional de España.
Pinterest de Raúl G. Soto.
Genealogía de Baró.