- Con Isabel de Luyando. Fueron padres de Manuel Varona Murueta Ortés, heredero del mayorazgo. Hijos de Manuel fueron Juan Baltasar y Josefa (Varona) Murueta.
- Del segundo matrimonio con María Zorrilla tuvo a nuestro Jerónimo Varona (nacido en 1650) y a Urbana Varona, casada también dos veces: la primera con un tal Diego de Velasco Ortiz (Ubilla de Mena) y la segunda con Francisco de Valdivielso Morquechu (Medina de Pomar). María Zorrilla tuvo, al menos, dos hermanos. Uno fue el licenciado Francisco Zorrilla Marañón, arcipreste de Montija y cura beneficiado de las iglesias unidas de Medina de Pomar y cura también de la parroquial de Villarcayo por razón de beneficio patrimonial. Del otro hermano hubo una sobrina homónima, María Zorrilla Marañón, prima de Jerónimo Varona y que será -perdonen que nos adelantemos- madrina de su hija menor Jacinta.
- María se queda con un juro de 35.000 maravedíes sobre salinas de Granada, más el usufructo vitalicio de la casa familiar en Villarcayo, reservándose Manuel un cuarto bajo y un troje, que su hijo Juan Baltasar podrá ocupar un día si toma estado. En principio era un buen juro sobre unas salinas en Granada compradas por Gabriel Varona y María Zorrilla con 35.236 maravedíes de renta anual. Jerónimo lo hereda y vende a su hermanastro Manuel, que lo cede como dote de su hija en manos de la abadesa Francisca de Velasco y de la Cueva (mayo 1674-agosto 1675).
- Respecto a sus hermanastros, Manuel se hará cargo de la dote prometida para la boda de Urbana (1.000 ducados), y para Jerónimo hasta cumplir los 25 años pagará como alimentos 100 ducados anuales (mitad en efectivo, mitad como renta) sobre los bienes de Rioparaíso. Si llega a empezar estudios superiores, le dará la librería entera inventariada que fue del difunto abogado. Jerónimo los hizo y recibió esa biblioteca.
- Con eso, la viuda María renuncia por sí y sus hijos a todo derecho hereditario por la parte de Gabriel.
AMARAS NO SER CONOSCYDA Y EN POCO SER
TENYDA.
“Renunciar al siglo: del claustro familiar al monástico. La funcionalidad social de los conventos femeninos”. Jesús Pérez Morera
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, tenga usted buena educación. Los comentarios irrespetuosos o insultantes serán eliminados.