Que no te asusten ni la letra ni el sendero de palabras pues, amigo, para la sed de saber, largo trago.
Retorna tanto como quieras que aquí me tendrás manando recuerdos.


domingo, 6 de abril de 2025

Las pinturas de Herrán.

  
Nos trasladaremos a Herrán, en el Valle de Tobalina, cuya zona tiene una larga trayectoria de poblamiento. Tuvimos un castro protohistórico todavía en uso en la Alta Edad Media. En 872 se funda el monasterio de San Martín de Ferrán y se le dota con las iglesias de San Julián y Basilisa, San Vicente Leti, Santa Justa y Rufina, San Felices, San Juan de Focilio, San Emiliano de Tresores y San Adrián de Hoz cuyas basílicas se habían fundado bajo el castro. Volvemos a documentar Herrán en 978, año en el que Oveco Ovecoz y su mujer Condesa se entregan al monasterio de San Martín de Herrán y al monasterio de San Julián fundados en Hoz Cerci en el lugar que llamaban Ferrarte.

Imagen cortesía de
 "Torre los Templarios".
 
Santa Águeda es la titular de la parroquia de Herrán como se documenta en 1515 en el apeo de los bienes diocesanos del obispado de Burgos. Herrán es uno de los pocos lugares de Las Merindades que tuvo dos parroquias, la de Santa Águeda dependiente del obispado de Burgos y la de San Martín.
 
Según ordenanzas del año 1710 en Herrán había un hospital y a los vecinos pobres les ayudaron mediante arcas de misericordia fundadas por Martín Sáez de Rufrancos, Pedro López de Herrán y Pedro Ortiz de Ibarrola. Estas arcas fueron donadas a principios del siglo XVI a las cofradías del pueblo. Un arca de misericordia concedía préstamos en grano a gente pobre para afianzar el trabajo campesino. Los préstamos de estas arcas, libres de intereses, tenían ciertas condiciones como la de devolver lo prestado en un tiempo estipulado o al recoger la cosecha, a la vez que las arcas aparecen también los pósitos de grano, que sí aplicaban un pequeño interés monetario en el préstamo.

 Imagen cortesía de "Torre los Templarios".

Es muy probable que “La Torre los Templarios” o “Torre de Herrán” (según Patrimonio Cultural), que data del siglo XV, se asiente sobre el citado hospital. Así como que su capilla -financiada por las cofradías de Vera Cruz, Santa Águeda y la del Rosario- albergara las pinturas murales en fresco, que poseemos en la torre y que están datadas en el primer tercio del siglo XVI. La torre está al norte del pueblo, junto a la vía principal. Su fábrica es de mampostería con sillar de arenisca y entramado en la zona superior de la fachada. Tiene planta rectangular, tres pisos y altillo, con vanos rectangulares. La entrada se sitúa en el lienzo este y tiene un edificio anexo al oeste.
 
Joseba Mendikoetxea y Sandra Frías descubrieron la torre medieval de Herrán y, durante la restauración sacaron a la luz las pinturas murales. En el año 2000 abrió como alojamiento de turismo rural y protegieron el torreón principal como Bien de Interés Cultural (BIC). Las pinturas se pueden dividir en seis escenas religiosas que, para los autores que las han estudiado, podrían ser la decoración de la capilla del hospital de misericordia. Están en una habitación de unos 12 o 14 metros cuadrados.

Cortesía de "Memorias de Burgos".
 
En la primera de estas pinturas tenemos a San Pedro que, en lugar de un manojo de llaves, lleva una sola llave. Viste una túnica y lleva un libro en la mano. Carece de tonsura y la escena está enmarcada por unos cuadros que buscan la sensación de profundidad lo que hace pensar en un gótico tardío casi renacentista.
 
Sobre una pequeña ventana adyacente tenemos ornamentos florales que indican pureza y, entre ellos, quizá se intuyan unos lirios.

Cortesía de "Memorias de Burgos"
 
Avanzando hacia la derecha pintaron a Santa Catalina de Alejandría, patrona de los filósofos y que fue decapitada. En sus manos hay una parte de una rueda con cuchillas afiladas -objeto con el que se le torturó- y un sable. El sable apunta a un busto de un rey que tiene que ser Maximino (emperador oriental), aunque la tradición está asociada a Majencio (emperador de occidente) porque este emperador romano ordenó la muerte de la santa. La tradición nos cuenta que Catalina era capaz de convencer a los paganos con su palabra. La rueda está rota porque dice la historia que dos ángeles intentaron impedir que esta mártir fuera decapitada.

Cortesía de "Memorias de Burgos".
 
Seguimos con la anunciación y concepción de Jesús por María. El Ángel Gabriel se identifica con su cetro para indicar su carácter de mensajero del soberano. El suelo genera un efecto de perspectiva. María está bajo un dosel y en la mano derecha apreciamos seis dedos. En aquella época se creía que la polidactilia era el reflejo de poseer un sexto sentido que permitía prever el futuro a través de sueños proféticos. El espíritu Santo aparece en forma de paloma que lanza un haz de luz hacia la Virgen María, identificable por su manto azul.

Cortesía de "Memorias de Burgos".
 
Sobre la ventana vemos dos ángeles con un escudo heráldico de difícil filiación. Quizás se quiso reproducir en su campo alguna reliquia o vestimenta religiosa, como por ejemplo un alba (la vestidura o túnica de lienzo blanco que los sacerdotes, diáconos y subdiáconos se ponen sobre el hábito y el amito para celebrar los oficios). Han sido muchas las conjeturas hechas sobre este escudo, algunos han creído ver en él las cinco llagas del escudo de la orden franciscana. 


Cortesía de "Torre los Templarios".

Quizá, pero “El libro de la cofradía del Santísimo, de Nuestra Señora Santa María de la Misericordia y de Santa Águeda” dice: “En el nombre de Dios todo poderoso, donde todo vien procede, y de su venditísima madre Santa María, Nuestra Señora, a la cual tomamos por amparo y rogadora con toda la corte celestial ante la faz de su Majestad Divina, nos alumbre y guíe como se ordene la cofradía del Santísimo Sacramento y de Nuestra Señora de la Misericordia y de Señora Santa Águeda, nuestra patrona, más para su servicio Amen. En el lugar de Herrán, que es en este valle y tierra de Tobalina, día de Nuestra de Setiembre, que es a ocho días del mes de Setiembre, año del Nascimiento de Nuestro Salvador Jesuxpto de mil y quinientos cincuenta y cinco años; estando juntos en su Cabildo el Abad y prior y cofrades de Nuestra Patrona Santa Águeda de Herrán, a campana tañida, en el portal y cimiterio de la iglesia de Santa Águeda de Herrán, según lo tienen de uso y de costumbre de se juntar para hacer aquellas cosas que son a sevicio de Dios y en provecho de la dicha cofradía, y especial y nombradamente, Gerardo López, clérigo y cura de la dicha iglesia, Abad de la dicha cofradía, y Pedro Ortiz de Ibarrola, prior de la dicha cofradía y clérigo y cura de la dicha iglesia, y Juan Pérez de Campillo, y Pedro López del Varrio, mayordomo de la dicha cofradía, y López Saiz de Valmaseda, clérigo y cura de la dicha iglesia, y Lope Aiso de Otheo, y Diego Ortiz de Ibarrola, y Pedro López de Otheo, y Juan Martínez Carrera, el viejo, y Juan Saiz de Palacio (siguen 28 vecinos más)... vecinos y moradores del dicho lugar de Herrán, y cofrades de la cofradía de Santa Águeda de Herrán, por sí mismos y en voz y en nombre de los dichos cofrades de la dicha cofradía de Santa Águeda de dicho lugar de Herrán, que están ausentes y por venir a ella, dijeron que ellos son juntos en este su cabildo para ordenar como esta cofradía sea más a servicio de Dios y más onrada y la quieren dedicar y nombrar del Santísimo Sacramento y de Nuestra Señora María de la Misericordia y de Señora Santa Águeda nuestra Patrona: Corante mí, Sebastián de Ibarrola, escribano y notario Apostólico y Real de sus Majestades y testigos de yuso escriptos, dijeron: que para la utilidad y aprovechamiento de la dicha cofradía ellos tenían un molino y algunas rentas, rentadas de cofrades, y que agora ciertos vecinos del dicho lugar de Herrán, particulares, tenían un lagar y le querían adotar a la dicha cofradía para dicho aumento, porque juntos estos tres nombres del Santísimo Sacramento y de Nuestra Señora de la Misericordia y de Santa Águeda sean una misma cofradía y para lo contratar y hacer son juntados, y las personas que tienen poder en el dicho lagar son las siguientes: Hernando López, clérigo y cura del dicho lugar de Herrán, y Pedro Ortiz de Ibarrola, Lope Saiz de Valmaseda, clérigos curas del dicho lugar de Herrán, y Lope Alonso de Otheo, por sí de su parte y la que tienen sus sobrinos, hijos de Juan Saiz de Pajares, y él satisfará el valor a los dichos sus sobrinos, y (siguen 35 más)...Que por ellos, causin en forma, que hacían gracia y donación de las partes que tenían en el dicho lagar a la dicha cofradía todos los dichos porcioneros de la lagar de la dicha. Dijeron que de las partes que a cada uno de ellos todo pertenescían y a sus mujeres y los que hacen por los ausentes a sus partes. Porque esta dicha cofradía se acreciente y sea dedicada a el Santísimo Sacramento y a Nuestra Señora de la Misericordia y de Señora Santa Águeda, nuestra Patrona, que ellos hacían gracia y donación para agora y para siempre jamás por sí juntos dichos nombres de "una casa y lagar, biga y aparejos, que ellos allí tienen en el dicho lugar de Herrán, A DO DICEN DEVAJO LA IGLESIA" a surco de la una parte, herén de Sebastián de Ibarrola y por las dos partes casas de Martín Pérez, herrador, y casas de Juan Fernández de Palacios, y delante de la calle pública, de la cual hacen gracia y donación a la dicha cofradía por razón de gozar de las misas y sacrificios y buenas obras de ella, y por quien la recomendación que el abad hace y hará de la dicha cofradía por ellos y sus pasados, traya a la memoria a los cofrades venideros nieguen a Dios por sus ánimas”. Los bienes, tanto rústicos como urbanos, que mantenían a esta cofradía fueron incautados por el Gobierno de la Nación, en el año 1893, lo que provocó el fin de sus actividades. Sin compensación real. Dado lo que precede, Francisco Oñate Gómez cree que esta torre de Herrán es la casa descrita y que perteneció a la citada cofradía. Siendo su parte superior el oratorio. Y que el escudo del que hablamos era el de esa cofradía.

Cortesía de "Torre los Templarios".
 
La pintura que estaba más dañada es la coronación y ascensión de la Virgen María. Aun así, se distinguen dos ángeles coronando a María mientras la ascienden a los cielos. La escena está enmarcada con dos columnas y un arco y, supongo que para representar el cielo -o los cielos-, el fondo es azul. Parece intuirse otra figura agachada en el extremo derecho de la escena. Quizá sea uno de los apóstoles llamado para acompañarla.

Cortesía de "Memorias de Burgos".
 
La siguiente imagen es la de la mártir Santa Águeda o Santa Gadea. Es una mártir porque tiene una palma en su mano. Se intuye que lleva en el brazo una bandeja sobre la que hay dos formas que debemos suponer que son sus pechos. Recordemos que es la patrona del pueblo y la cofradía homónima era una de las que sufragaba los gastos del hospital. Otro posible punto para asociar el lugar a la cofradía y al escudo de la ventana.

Cortesía de "Torre los Templarios".
 
Sobre el siguiente ventanuco hay un florón y, seguido, la cruz de crucifixión de Cristo, con sus tres clavos, la lanza y la esponja de vinagre. También tiene un marco de cuadrados.
 
La restauración se centró en la limpieza y consolidación de las pinturas de este pequeño oratorio. Desconocemos casi todo sobre estas punturas, en especial, su autor, pero son uno de nuestros más recientes tesoros.
 
  
Bibliografía:
 
Web “Valle de Tobalina”. 
Canal de youtube “Casas en Asturias inmobiliaria”.
Web “Torre los Templarios”
Periódico “Diario de Burgos”.
Web “Senditur.com”. 
“Valpuesta y Berberana. El Valle de Tobalina. Medina de Pomar y sus aldeas.
“Blasones y linajes de la provincia de Burgos. V. Partido judicial de Villarcayo”. Francisco Oñate Gómez.