Que no te asusten ni la letra ni el sendero de palabras pues, amigo, para la sed de saber, largo trago.
Retorna tanto como quieras que aquí me tendrás manando recuerdos.


sábado, 31 de julio de 2021

Molidos en el Ebro.

 
 
Vamos a recorrer los primeros tramos del Ebro en Las Merindades visitando los molinos –o sus restos, o su rastro- que salpicaron la zona. Empezaremos por el pueblo de Bascones de Zamanzas del que sabemos que, a mediados del siglo XVIII, no tenía molinos. Y no los hubo después. Una pena. Pero eso no ocurría en el vecino pueblo de Gallejones donde el catastro de la Ensenada nos deja claro que había un molino harinero sobre el arroyo que venía de ¡Bascones! Era propiedad de Francisco de Valdivielso. Por cierto, ¿Sería el arroyo Zouble? Era de una rueda y lo gestionaba él directamente los cuatro meses al año que lo trabajaba. Para el año del diccionario de Madoz ya no hay constancia del mismo. Más pena.


Pasemos al pueblo ya visitado por esta bitácora de Villanueva-Rampalay que tenía un molino en el arroyo que llegaba de Gallejones y que era, quizá, el arroyo de la Quintana. Era propiedad de Miguel Díez que lo explotaba durante tres meses. Miñano, en su diccionario (1826), nos dice que Villanueva “de Rampalaez” producía “semillas y frutas aunque con escasez”. Ni rastro de que hubiese un molino. Y Madoz tampoco nos lo dice.
 
¿Y en Robredo de Zamanzas? ¿Nos encontraremos un molino en Robredo? Porque hasta ahora no hemos encontrado más que rastros en la tinta… En este pueblo ni eso. Al menos en el catastro del marqués de la Ensenada. Pues… ni en el de Miñano ni en el de Madoz. Inciso: esto está alcanzando unas cotas bastante decepcionantes.

Molino de Tubilleja 
(Cortesía de Emiliano)
 
Pasemos a mirar si en el pueblo de Tubilleja hay algo. Fíjense que nos salimos del valle de Zamanzas -que no de Las Merindades- para ver si arañamos algo interesante. ¡Bingo! Hubo un molino de tres ruedas sobre el Ebro en 1752 propiedad de Jacinto Díaz de Tudanca que podía moler durante todo el año. No contentos con lo que nos relata hasta ahora el catastro de Zenón de Somodevilla y Bengoechea tenemos un segundo molino de una rueda que muele un mes al año. Tomaba la fuerza de la fuente de la Torrecilla y era propiedad de Valentín Ruiz. Cuando Madoz publicó su diccionario, unos cien años después, tenemos la referencia de que hay varios molinos.
 
El molino del Ebro se sitúa en la orilla derecha del río en el lugar denominado “Las Eras”. Junto a la carretera, pasando el casco de Tubilleja, en el camino de Tudanca, como a cincuenta metros de distancia. El agua se captaba directamente del Ebro. La salida era a través de tres arcos de medio punto. El caudal de agua para el trabajo sufría variaciones debido a las crecidas. El edificio es rectangular con un espacio añadido auxiliar, donde se abre la entrada. Hay tres vanos en una de las paredes y dos en la parte posterior. Para fortalecer los muros, en relación con la potencia del río, se levantaron dos contrafuertes. La maquinaria, que contaba con tres piedras, está desmontada y parada. Era un molino muy utilizado por los pueblos de Los Altos.

Molino de El Canto
 
Nos acercamos a Barrio La Cuesta donde Madoz nos da a conocer el molino del Canto. Le pueden ver todavía. Está situado en la margen izquierda del Ebro, a la misma altura del de Tubilleja, pero lejos del centro de Barro La Cuesta, un par de kilómetros, porque el Ebro lo está. Lógico. A él se llega por un camino que sale desde la carretera que conduce a Gallejones.
 
Es de mampostería con una planta rectangular irregular, dos pisos y cubierta a dos aguas. Su estructura cuenta con unos pequeños vanos. Hay dos entradas, una para la sala de molienda, que mantiene dos piedras y las tolvas, más un pequeño espacio añadido. De ahí, parte la escalera que sube a la planta superior donde se encontraba la limpia. A la muela del ganado, que se ubicaba en otra zona, se entraba por otra puerta. El agua pasaba aprovechando la presa del lugar. Tiene rejas en las entradas hacia el rodete, para que no entre porquería del río. El edificio está reforzado con dos contrafuertes para compensar la fuerza de la corriente. Hay tres arcos por donde el agua vuelve al cauce. El edificio aparte que era empleado como vivienda de los molineros. Un defecto del molino, vinculado a su toma directa desde el Ebro, era que cuando había crecidas no se podía moler porque el agua tapaba las piedras. Para que se hagan una idea: en el 2001 el agua llegó a un metro por encima de la puerta de entrada. Cuentan que en un tiempo perteneció a unos señores de Gallejones que lo vendieron a principios del siglo XXI. En aquel momento el tejado estaba hundido y la maquinaria inundada. En el 2002 María Jesús Temiño lo vio funcionar con dos muelas francesas. La gran potencia d este molino atraía clientes de todo el valle de Zamanzas. Un efecto similar al de tubillejas.

Al fondo el molino de el Canto 
y, a la izquierda, el de Tubilleja.
(Cortesía del Blog Ebro)
 
En Tudanca, en 1752, se tenía un molino de tres ruedas sobre el Ebro propiedad de tres socios que eran Alonso Ruiz, Alonso Rodríguez y José Rodríguez. Había otro modelo que molía todo el año en el que participaba el citado Alonso Ruiz.
 
Dejamos a un lado Vallejo de Manzanedo y nos acercamos a Cidad de Ebro que el Catastro de 1752 dijo que tenía dos molinos sobre el Ebro. Uno era llamado “de la Hazeña” que gestionaba Pedro López Gallo y el otro el llamado “del Rivero” que dirigía Matías Martínez.

 
Los viejos del lugar comentaron a María Jesús Temiño sobre un molino que recordaban constaba de tres piedras, una blanca y dos negras. Si lo van a ver encontrarán sus ruinas formadas por las paredes y los arcos de la parte inferior. Para llegar a él deben ir por un camino a la derecha de la carretera que conduce a Cidad. A la izquierda de la corriente, una presa regula el cauce del Ebro, que después se distribuye mediante varias compuertas. Molía tanto en invierno como en verano, lo mismo de noche que de día. Tenía agua abundante, incluso pasaba hacia las orillas. Era un molino maquilero que funcionaba con el sistema de pago tradicional, correspondiente a un kilo o dos, denominado maquila.
 
Ahora nos desviaremos un poco del cauce de un gran río español para ver lo que tiene San Miguel de Cornezuelo. Este pueblo tenía en 1752 un molino sobre el río Trifón. Molía la mitad del año y era propiedad, a partes iguales, de Tomás de Rosales, Lucas González y, el tercio restante, de Dionisio y Pedro de Rosales. Hoy en día podemos ver el molino construido a un kilómetro del centro del pueblo. Está en el lugar llamado "Loleo", por un antiguo molino de linaza. Una presa, como a 100 metros y una compuerta a 50 metros, regulaban el agua que, luego, se recogía en un estanque. Funcionaba con poca agua y mucha presión. En invierno sobraba, porque había crecidas, en cambio los veranos obligaban a las "represadas". En el estío se limpiaba el cauce y se revisaba la presa.

 
El edificio es rectangular, de un solo piso, en mampostería de piedra. Hay dos ventanas que dan al cauce. En el dintel de la casa existe una inscripción pintada en azul: 1883 Luis Gómez. ¿La fecha de una reconstrucción? ¿La fecha de su construcción? Esto último implicaría que el molino conocido en la época del catastro de la Ensenada estuvo en otro lugar y que ya no existía a finales del siglo XIX. Interiormente, mantiene una habitación sin tabicar con el suelo de madera y el techo de vigas vistas. La maquinaria lleva muchos años parada.
 
Este molino, todavía a mediados del siglo XX, funcionaba todo el año. Cierto que, más en invierno ya que estaba todo el ganado en casa y se necesitaba más harina. Los clientes procedían de los pueblos del entorno, no solo del valle de Manzanedo.

Cueva de Manzanedo
 
En Cueva de Manzanedo hubo, para solad del encuestador del catastro de la Ensenada, un molino de una sola rueda que molía “la tercera parte del año” y que debía ubicarse sobre el río Landravejos –si entiendo bien la letra del escribano- aunque bien podría estar en el Trifón. Sebastián Miñano subraya también la existencia de un pequeño molino harinero que trabaja con las aguas de “un pequeño río”. A mediados de ese siglo XIX continuaba en activo. Hoy, si nos acercamos al lugar denominado "Sotillo", a quinientos metros del centro de la población, veremos las ruinas de un molino. Se aprecian las paredes, pero no la estructura que conformaba la corriente de agua.
 
Avanzando por el curso del Ebro llegamos a la central eléctrica que está a la altura de Manzanedo. Debió ser antes el molino llamado “Bocarredo” que cubría las necesidades de los residentes cerca de Manzanedo. En 1752 esta población tenía cuatro molinos harineros: Uno sobre el Ebro con tres ruedas que molía todo el año y el concejo lo tenía arrendado a Felipe Fernández –quizá en dicho “Bocarredo”-; otro sobre el arroyo de Valdequintana que es de una rueda y muele un mes al año y que, como el anterior, pertenecía al concejo que se lo alquilaba a José Fernández; Un tercero sobre el arroyo de “Santillán (¿?)” que era propiedad de Francisco Sánchez y que lo empleaba para el consumo de su casa; y un último molino de una piedra que estaba en otro arroyo no identificado. El Miñano no es tan concreto y dice que “pasa por medio del pueblo un arroyo, sobre el que hay algunos molinos harineros que solo muelen dos meses del año”. Madoz es más genérico y sí deja constancia de la existencia de molinos pero los coloca en el Ebro.

Manzanedo
 
Cerca del pueblo de remolino estaba el molino de Congosto – al menos eso dicen algunos- que tuvo central de luz y perteneció al Monasterio de Rioseco.
 
Terminamos este paseo en Incinillas donde también había ingenios hidráulicos. Estaba el molino del monasterio de Rioseco que, nos dice el catastro de 1752, estaba pegado al caserío, molía dos meses al año y recibía la fuerza del agua procedente de Villalaín.
 
 
 
Bibliografía:
 
“Amo a mi pueblo”. Emiliano Nebreda Perdiguero.
“Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. Pascual Madoz.
“Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal (1826-1828)”. Sebastián Miñano y Bedoya.
Catastro del Marqués de la Ensenada.
“Los molinos en Las Merindades de Burgos”. María Jesús Temiño.
“Diccionario geográfico, estadístico, histórico, biográfico, postal, municipal, marítimo y eclesiástico de España y sus posesiones de ultramar”. Bajo la dirección de Pablo Riera y Sans.
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, tenga usted buena educación. Los comentarios irrespetuosos o insultantes serán eliminados.