Dejábamos
al General Marcide en vísperas del cambio de régimen. Marchó Alfonso XIII y
llegó un régimen republicano no votado por nadie. Cosas que pasan. Retomemos el
relato de José Antonio sobre la vida de Manuel.
El
22 de abril Manuel Marcide firma la adhesión y fidelidad a la Republica, y el 8
de junio se le confirma en su destino en el Regimiento a Caballo al que se
incorpora en Carabanchel el 1 de julio, haciéndose cargo del mando y la
administración de la primera batería. El 12 de septiembre se le nombra para
formar parte de la comisión de compra de ganado afecta al Deposito Central de
Remonta y Compra. Recorrerá Salamanca, Trujillo (Cáceres), Badajoz, Córdoba,
Sevilla y Zafra, entre otras. Y el día 12 de octubre vuelve a salir para
Zaragoza, Lérida, Barcelona, Olot, Valencia, Murcia y Lorca regresando a
Estandartes el día 31 del mismo. El 23 de octubre se le conceden 1.100 ptas. de
premio de efectividad, por llevar 11 años de empleo. A principios de noviembre
sale para Medina del Campo y el día 10 sale para Francia efectuando compras en
Toulouse, Marmande, Burdeos y Bretaña regresando a España el día 5 de
diciembre.
El
11 de enero de 1932 se hace cargo del Primer Grupo. Y el 29 del mismo mes se
dispone el cese de la Comisión de Servicio que venía desempeñando en las
compras de ganado por el Depósito de Remonta y Compra con destino a las
unidades de Artillería. El 24 de febrero ceso en el mando del Primer Grupo.
Respecto
al curso que estaba haciendo sobre industrias químicas el informe nos dice que
Manuel, revela un detenido estudio de lo escrito sobre guerra química y las
ideas que en ella se vierten, demostrando el gran interés y celo que ha puesto
en el desarrollo de su cometido.
El
7 de junio es destinado en vacante de concurso a la Sección de Campaña de la
Escuela Central de Tiro, a la que se incorpora el día 11, como profesor. El 23
de diciembre es nombrado como suplente para el cargo de oficial de almacén y
auxiliar de mayoría, cuyo cometido lo ejerció en propiedad desde el 1 de enero
de 1933 hasta finales de septiembre de ese mismo año. El 22 de noviembre de
1932 pronunció dos conferencias que versaron, la primera sobre “Tiros
especiales (Comprobación de métodos de explosión altas)”, y la segunda,
referente a la “Historia militar séptima conferencia. La Guerra ruso-japonesa”. El 4
de mayo de 1933 se hace constar la sustitución de la Medalla Militar de
Marruecos que le fue concedida, por la creada a este fin por decreto de 17 de
noviembre de 1931. Este año se le encomiendan varias comisiones de servicio por
el Estado Mayor Central una de ellas con el fin de elegir y marcar 12
trazadores de cohete, del material de 10`5 contra aeronaves, de los 24.000 que
se tienen contratados con la Sociedad Española de Construcción Naval. El
Ministerio de la Guerra de la Republica, ya en abril de 1934, le encarga una
comisión de servicio de dos días en Aranjuez, con objeto de elegir y marcar
trazadores de granadas de metralla de 10`5 en los talleres de la Sociedad
“Experiencias Industriales”.
El
19 de febrero de 1935 es propuesto para formar parte de la ponencia encargada
de proceder a la redacción de las clases, programa y plan relativo al curso
para estudios del enlace entre los trabajos topográficos de las distintas
unidades artilleras. Dicho curso se llevó a cabo en el mes de abril. En el
curso dio una conferencia titulada “Problema topográfico de tiro colectivo y su
resolución gráfica”. El 21 de mayo se le concede el distintivo de profesorado
con adicción de una barra de oro. También realizo otros cursos dando las
siguientes conferencias: “Labor de los equipos topográficos de las distintas P.
Mayores en este periodo”, “Procedimientos más adecuados a la situación táctica
en los distinto escalones y acoplamientos del trabajo”, “Organización topográfica
del terreno” y “Trabajos topográficos de las P.M. de Agrupación y Grupo”.
Escudo casona de los Marcide.
El
13 de agosto se le confiere una comisión de servicio para Murcia, al Aeródromo
de los Alcázares y Plaza de Cádiz para el empleo de la aeronáutica en la
observación del tiro de artillería y reconocimiento de los objetivos. El 26 de octubre se le concede el premio de
efectividad de 1.500 ptas. anuales. El 19 de enero de 1936 salió para Cartagena
con el fin de asistir al curso de declaración de aptitud para el ascenso. Por
diferentes órdenes del 7 de febrero y 9 de marzo se le abonan a este oficial
para efectos de retiro, Cruz de San Hermenegildo y premio de efectividad, 6
meses y 7 días, desde el 6 de octubre de 1934 al 13 de abril de 1935, fechas en
las que dio principio y fin el estado de guerra en la provincia de Madrid, a
consecuencia de los sucesos revolucionarios que tuvieron lugar a partir de los
primeros días del mes de octubre mencionado.
El
31 de marzo es declarado apto para el ascenso inmediato cuando por antigüedad
le corresponda. Se le concede la primera barra azul sobre el distintivo de
profesorado sobre la medalla que ya tiene. El día 11 de abril se le concede el
empleo de comandante de Artillería, y el día 18 se le nombra Ayudante de Campo
del Excelentísimo Sr. General de Brigada D. Manuel de la Cruz Boullosa, jefe de
la Escuela Central de Tiro del Ejercito. El 27 de dicho mes se le concede la
Cruz de la Orden Militar de San Hermenegildo. Y el 16 de mayo se le confirma en
el cometido de Ayudante de Campo del mismo General en su nuevo cargo de General
subsecretario del Ministerio de la Guerra, causando baja en la Escuela Central
de Tiro y alta en el Ministerio, desempeñando su cargo hasta el 20 de junio en
que el General mencionado cesó en el cargo de subsecretario, quedando este jefe
sin situación determinada hasta la orden del 3 de septiembre donde se le
destina a situación de disponible gubernativo en la primera División con
efectos administrativos.
El
día 14 de septiembre de 1936 fue detenido en Madrid, permaneciendo detenido
hasta el día 18, habiendo pasado por la inspección de la Calle Prim, comisaria
de Buenavista y Teatro Beatriz. El 14 de octubre de 1936 se le detiene y se le
lleva a la cárcel de Duque de Sexto. Y el día 23 de abril del 37 comienza a
tramitarse su expediente, por desafección al Régimen republicano (Expediente
599 contra Manuel Marcide Odriozola. AHN. FC CAUSA GENERAL, 356, Exp.47. En los
documentos originales hacen referencia a Régimen republicano, lo que nos da a
entender, que ellos mismos utilizaban esa palabra para describir su forma de
gobierno). En este expediente figura: “Cuyas detenciones se practicaron por
los motivos que se consignan en los oficios adjuntos. - Madrid 21 de abril de
1937.- Carrillo. - Ilustrísimo Sr. presidente del Tribunal de Represión del
Fascismo”. Sabemos que estuvo preso hasta el 14 de junio de 1937, después
de esta fecha tuvo que esconderse en Madrid. Y el día 13 de octubre fue dado de
baja en el ejército, por desafecto. El 14 de octubre de 1938 se le vuelve a
detener y encarcelar en diferentes prisiones del S.I.M. (Servicio de
Investigación Militar), calabozos del Ministerio de Marina, Cárcel de la Calle
de San Lorenzo y calabozo del Ministerio de la Guerra.
Como
curiosidad, estos tribunales de la República, llamaban “el peligroso” a los
acusados, antes incluso de haberse realizado el juicio. El proceso nos da
información de donde fue detenido. “En su domicilio de la Calle Piamonte Número
14. Siendo su situación en el momento en el que se verifico su detención la de
disponible gubernativo. Igualmente manifiesta que cuando estallo el actual
movimiento subversivo no presento papeleta de adhesión por estar en activo.
Preguntado que fue, si se encontraba dispuesto a defender la república en el
caso de que fuera puesto en libertad, dice que ya lo prometió en el año 1931“.
Entre
otras pruebas que piden para el juicio está la del control de nóminas, y se
declara que no constan antecedentes. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el
Comité de Control e información del Ministerio de la Guerra, donde se comunica “que
el mentado está clasificado como desafecto al Régimen y que en tiempos era
ayudante del General, también disponible, apellidado de la Cruz”. Muy
propio de este tipo de tribunales políticos de la época, era también poner la
impresión al interrogarlo (Recordemos que esto era un juicio de valor, pero
podía influir en la decisión final.) “Se trata de una persona que no debe de
inspirar ninguna confianza” todo esto pasaba en Madrid el 8 de febrero de
1937. También nos dice el documento que Manuel tenía 37 años, que estaba
soltero y que vivía en el primer piso de la casa antes citada desde hacía unos
siete años. Estaba prestando sus servicios en el Ministerio de Guerra en subsecretaría
como comandante.
En
el interrogarlo practicado al acusado podemos leer lo siguiente: “Que fue
detenido el día catorce de octubre último en su domicilio por la policía según
le dijeron a causa de orden general de detención sobre los militares,
conduciéndole a la comisaria de Buenavista. Que no ha pertenecido a ningún
partido político no habiendo efectuado manifestaciones políticas entre sus
compañeros. Que fue declarado disponible gubernativo en los primeros días de
septiembre del año ppdo. También debido a lista general de disponibles. Que
acata el régimen al que hizo adhesión en el año 1931. Que desde el diez y siete
de Julio hasta su detención ha hecho su vida habitual.” Antes del juicio se
le requiere que designe una persona para su defensa, o si prefiere que se le
asigne un abogado de oficio del Frente Popular, puesto al servicio del
tribunal. Manuel pide un abogado de oficio.
Se
solicitan informaciones y diligencias que servirán de pruebas para el juicio, y
estas son las siguientes:
- De
la comisaria general esclarezca el motivo de su detención.
- Del
control de nóminas la ficha original, o copia y origen de la confección.
- De
registros centrales, los antecedentes que aparezcan.
- De
la Junta de Detenidos Militares informe sobre su conducta y actividades
Y
se da orden para averiguar que personas pueden informar con parcialidad en el
juicio. Las respuestas que se van enviando son las siguientes: Dice que “Referente
a Manuel Marcide Odriozola… no existe ninguna clase de antecedentes.”; “Del
negociado de Control de Nominas, dependiente de la Dirección General de
Seguridad, no existe ningún antecedente que haga relacion a Manuel Marcide”;
“Consultados los registros alfabéticos y archivos políticos de las distintas
dependencias de esta Comisaria General, el referido carece de antecedentes”.
Este informe nos dice que “aparece clasificado por el Gabinete de
información y control de este Ministerio, en Valencia, como fascista, y
perteneció a la Comunidad Reparadora, asociación de carácter monárquico”.
En
cuanto a las personas que puedan informar con parcialidad han encontrado a
Jesús del Prado Sainz, que dice que Manuel fue ayudante de Santiago Casares
Quiroga y que siempre se ha manifestado adicto al régimen; Mercedes Merallo
Magdalena, es la portera del edificio donde vive el Coronel, y afirma que lo ha
tratado poco, y que le tiene por buena persona, aunque políticamente le
desconoce; Mariano Valeriano Macedes, que dice que es buena persona; y María
Enríquez López que afirma lo mismo que la anterior. Los cuatro son vecinos del
bloque de la Calle Piamonte 14 donde Vive Manuel Marcide.
El
fiscal pide información de si ha recibido “sus haberes” (su sueldo), desde
septiembre último. Y la respuesta a sus pesquisas, se realizó con la obviedad
de que el último mes que recibió sus haberes fue en septiembre, recordemos que
el 14 de octubre lo encarcelaban sin motivo aparente. El juicio se celebró el
día 10 de junio de 1937 a las 10:30 horas de la mañana. Y el acusado declaró: “que
en el año 29 fue separado del servicio por mostrarse contrario a la Dictadura
(de Primo de Rivera); que después cuando fue detenido estaba prestando
servicio con Casares Quiroga (izquierdista), en el Ministerio de la
Guerra; que ignora por que se considera desafecto pues no ha pertenecido a
ningún partido de derechas; que es afecto al régimen y está dispuesto a
defender la república; que no cree estar dado de baja en el escalafón y que si
no ha cobrado es por estar detenido.” Los testigos del fiscal afirman que
no le han visto participar en ningún movimiento militar y que no han visto
reuniones sospechosas en la casa. Todos coinciden que es una buena persona.
Alguno afirma que es afecto al régimen y que condena el movimiento.
Los
testigos de la defensa, dicen cosas como “siempre le hablo en sentido de
izquierdas” y “lo avala como afecto al régimen”. El fiscal pide para
Manuel dos años de internamiento en campo de trabajo. Mientras que el abogado
defensor solicita la absolución para el Señor Marcide, por ser persona afecta
al régimen. El 9 de junio el Partido Sindicalista había mandado una nota por la
que se solicitaba decretar “su libertad por ser persona de probada lealtad
al régimen, según lo ha probado desempeñando el cargo de ayudante del
exministro Casares Quiroga siendo este ministro de la Guerra”. Esta nota
podía haber estado instigada desde la parte superior de la Cadena de mando,
estando implicado el propio Casares Quiroga, ya que nadie había solicitado
ningún informe al Partido Sindicalista, y Manuel Marcide no militaba en él.
En
la sentencia del mismo día 10 de junio, queda patente que no parece que el
denunciado, haya tenido actividades políticas contra el régimen. Por lo que el
tribunal procedió a absolverlo y dejarlo en libertad. “Considerando que a
juicio del tribunal no hay indicios bastantes para estimar que el particular
que denunció al inculpado ante las autoridades (espacio en blanco) obró
de mala fe o cuando menos con incalificable ligereza induciéndolas a error.”
También recoge el acta “que no ha lugar a proceder contra el particular
denunciante”. El proceso del Jurado de Urgencia duro ocho meses.
Comienza
el año 1939 en los calabozos del Ministerio de la Guerra, hasta el 28 de marzo
en que fue liberado por el Ejército Nacional, pasando a disponible en la
primera Región en cuya situación permaneció hasta el 17 de mayo, donde fue
destinado al décimo primer Regimiento Ligero para la septuagésimo tercera
División, incorporándose en Burgos, de donde pasó a Gerona, haciéndose cargo
del mando del Primer Grupo. Allí organizo el Regimiento de Montaña Número 20. A
finales de octubre entrega el mando de la Agrupación al Teniente Coronel destinado
al Regimiento y se hace cargo del mando del Tercer Grupo hasta el 22 de
diciembre que sale para Madrid por haber sido destinado a la Dirección General
de Enseñanza Militar. Durante todo el año de 1940 estuvo en el mismo cometido.
El
4 de enero de 1941 es destinado a profesor de la Escuela de Aplicación y Tiro
de Artillería por concurso. Y el 25 de enero es ascendido a Teniente Coronel,
continuando agregado al mismo Centro y cooperando en la redacción del
Reglamento del Régimen Interior de la Escuela. El 15 de febrero es destinado de
plantilla por libre elección a este centro en plaza de profesor, haciéndose
cargo del tercer Grupo en la misión de tiro antiaéreo. También cooperó en el
desarrollo del curso por servicio de Información de Artillería que dio
principio el 5 de mayo y termino el 17 del mismo mes. Colaboró en el curso de
aptitud para tenientes profesionales procedentes de suboficiales que dio
principio el 2 de enero y terminó el 5 de julio, por la Dirección General de
Enseñanza Militar, el 21 de junio de 1941 se le comunica al Centro que por la
Subinspección del Gobierno Militar de Madrid fue nombrado Manuel, para formar
parte como vocal en el Tribunal de Honor.
El
21 de agosto se hace cargo de la dirección y jefatura de Estudios de la Sección
de Campaña por marcharse con permiso de verano el Sr. Coronel. El día 28 del
mismo mes realizó un viaje a Italia en visita de Centros Oficiales. En 1942
coopera en los trabajos preparatorios del Curso de perfeccionamiento y
unificación sobre conocimientos de Artillería Antiaérea. Dando comienzo el 16
de febrero. También tomo parte, ya en abril, en la preparación y desarrollo del
Curso de Tenientes procedentes de suboficial. Y en agosto en un curso de
topografía para capitán de Artillería procedentes de la Academia. Dando
diversas conferencias sobre la materia.
En
1943 sigue colaborando con los distintos cursos de aptitud para acceso a jefe,
y el 23 de julio emprende la marcha para desempeñar una comisión de servicio en
el extranjero para el estudio de la artillería antiaérea alemana, visitando
durante la misma regimientos de Artillería Antiaérea, centrales de información
y localización y la Escuela de Artillería Antiaérea. Regresa a su plaza el 12
de septiembre. También colabora en la preparación del curso de unificación de
métodos de Instrucción. El 13 de julio se le concede la adicción de dos barras
azules sobre el distintivo del profesorado a la azul y de oro que ya tiene
concedida. Asimismo, dirige los trabajos preparatorios y, más tarde, colabora
en el Curso de Artillería Antiaérea para Oficiales procedentes de la Academia
de Transformación. En 1944 ya es el primer profesor del Grupo Antiaéreo de esta
Escuela, interviniendo en los tres cursos para el ascenso a jefe desarrollados
en el Centro. El 22 de marzo da una conferencia en la Escuela Superior del
Ejercito titulada “Organización de la Artillería Antiaérea”. El 31 de marzo se
le concede la Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco en la
categoría correspondiente pensionada con el diez por ciento del sueldo en su
actual empleo. Y el 16 de diciembre se le concede la adicción de otra barra
azul al distintivo de profesorado con una barra de oro y tres azules que ya
posee. El 19 de mayo de 1945 se le conceden dos barras de oro al distintivo de
profesorado.
En
1963 es ascendido a Teniente General. En el B.O.E. del 5 de noviembre de ese
año, fue nombrado Capitán General de la VIII Región, a saber: La Coruña, Lugo,
Orense y Pontevedra. Y el 20 de marzo de 1964 se le nombre Capitán General de
la VI Región: Burgos, Cantabria, Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, La Rioja y Navarra.
El
21 de octubre de 1969 el General Marcide entraba en la reserva. En ese momento
el ministro lo nombra presidente para la Junta de Investigación y Desarrollo de
Cohetes, puesto en el que permaneció hasta el 14 de marzo de 1974.
El
27 de mayo de 1978 se le concedió el que probablemente sea el premio más
prestigioso del Arma de Artillería, el premio Daoiz. Este premio fue creado en
1908 por el Capitán de Artillería D. Francisco Villalon-Daoiz en honor a Luis
Daoiz, su antepasado, uno de los héroes y artífices del levantamiento del 2 de mayo
de 1808 en Madrid. Este premio tiende a reconocer o premiar, los méritos del
General, jefe u oficial, perteneciente o que habiendo pertenecido a la escala
activa del Arma de Artillería se hubiera distinguido más por sus servicios a la
nación con inventos, estudios o trabajos relacionados con la carrera. El premio
consiste en un sable reglamentario para oficial de artillería modelo 1862. Es
un sable de hoja curvada, sobre el que va la inscripción conmemorativa, el
nombre del premiado y un puño de madera con filigrana de oro.
Su
sobrina guarda con especial cariño los numerosos recortes de periódico que
aparecieron esos días en la Prensa Nacional y en los medios locales, en
periódicos como ABC, El País, El Adelantado de Segovia, Diario 16, Ya, Pueblo,
Informaciones, Arriba y El Alcázar.
Este
premio se otorga de forma quinquenal, en nuestro caso de 1973 al 78, a la
persona que más haya destacado en esos cinco años en el Arma de Artillería. Cuando
Manuel recibió el premio contaba con 78 años, y desde los 12, estuvo en el
servicio activo. Cincuenta y siete años, dedicados a la Artillería. La junta
calificadora del premio decidió otorgárselo por su dilatada vida militar,
especialmente en los periodos en que fue jefe de la sección de Artillería y
posteriormente como jefe de la Junta para Investigación y desarrollo de
cohetes. En el acto, que tuvo lugar en el Salón de Reyes del Alcázar de
Segovia, estuvieron presentes S.M. Don Juan Carlos I; el ministro de Defensa,
teniente General Gutiérrez Mellado; el Capitán General de la Región, Teniente
General Ángel Campano. También el General Francisco Varela Remón, al frente de
la jefatura de artillería del Ejercito y autoridades civiles y militares de la
provincia de Segovia, donde tuvo lugar la entrega del premio. Se destaco en el
acto, que le habían concedido el premio por “Por su formación, por su dedicación
y por sus conocimientos”. El Rey cerró el acto con un discurso en el que
destacaba la figura del General Marcide, entre otras cosas, como “Destacado
impulsor de la artillería lanzacohetes, versión moderna y prometedora del arma
de fuego en la actualidad y campo tecnológico militar en el que España es
pionera”.
Dijo
en otro momento que, aunque era consciente de la dificultad de mantenerse a la
cabeza de los descubrimientos tecnológicos en el campo militar, por los costes
cuantiosos de la investigación “estoy seguro -dijo- que, si los
medios son difíciles de obtener, no nos faltara nunca, como contrapartida, la
chispa del genio, el triunfo de la inteligencia y hasta la ayuda de esa
improvisación española que puede hacer milagros en tantas ocasiones”. También
dijo el Rey del General “De la misma manera que la mejor recompensa de una
buena acción es haberla realizado, la más alta compensación de una vida
ejemplar, es haberla vivido”. Concluido el acto el Rey departió durante más
de una hora con números oficiales y alumnos de la Academia, en un ambiente de
especial cordialidad.
Manuel
Marcide Odriozola murió en Espinosa de los Monteros, su pueblo, con 98 años. Falleció
el 6 de agosto de 1998, de una forma tranquila y sosegada. El medico venia
todos los días a verle. Alguien de casa le pregunto aquel día: “¿Manolo,
quieres café?” y cuando vino con el café le dijo, “Manolo, que traigo el
café” pero ya se había muerto. Se fue, como había vivido, de forma austera,
sin dar trabajo, y sin molestar a nadie…
El
último verano de su vida, desde que se rompió la cadera, fue cuidado por un
chico de Espinosa que se llama José María González, al cual la familia le está muy agradecida, aún a día de hoy, por su inestimable ayuda en esos últimos momentos.
El general era una persona religiosa, sin
ostentación publica de su religiosidad y siempre que pudo fue a misa, pero
cuando murió no quiso flores en su entierro. Hoy está enterrado en el
cementerio de Espinosa de los Monteros, como muchos de sus antepasados.
Bibliografía
“La Guerra de Marruecos y el
combate que no debió ser”. Guillermo Serrano Sáez de Tejada. 2013. Ministerio
de Defensa.
“Historia de las Campañas de
Marruecos”. Estado Mayor Central del Ejercito. Servicio histórico militar.
Expediente militar de Manuel
Marcide Odriozola.
Prensa 1978, ABC, El País, El
Adelantado de Segovia, Diario 16, Ya, Pueblo, Información Local, Informaciones,
Arriba, El Alcázar.
Efemérides Artilleras. 1990.
Diario Oficial del Ministerio
del Ejercito 1946
B.O.E. 1963 y 1964
Transmisión oral de su sobrina
Angelines Marcide.
Para saber más sobre el autor
de ese artículo:
www.pasiegosymerindades.com
Instagram
Twitter
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, tenga usted buena educación. Los comentarios irrespetuosos o insultantes serán eliminados.