Que no te asusten ni la letra ni el sendero de palabras pues, amigo, para la sed de saber, largo trago.
Retorna tanto como quieras que aquí me tendrás manando recuerdos.


domingo, 19 de mayo de 2019

La Misericordia de Medina de Pomar.



Antes de que hagan cábalas, les voy a hablar de “La Cuarta”. No es un canal de televisión sino que fue el primer hospital que se creó en la ciudad de Medina de Pomar y estaba asociado al monasterio de Santa Clara. Se localizaba en su corral y fue fundado hacia 1374. Julián G. Sainz de Baranda nos dice que fue fundado de 1371 cuando se otorga la escritura de siete de marzo y Cesar Alonso de Porres Fernández se reafirma en dicha fecha. Por su parte, Alfonso Franco Silva nos habla de que fue fundado el 7 de marzo de 1380 “a pesar de que su idea provenía de 1374, año en que había intentado sin éxito una primera fundación de este hospital en el corral de su monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar para que en él pudiesen acogerse quince pobres”. Su nombre cierto era “La Misericordia” y, como el posterior Hospital de la Vera Cruz, gestionaba la caridad en el nuevo centro físico y simbólico del señorío de los Velasco.

Patio de santa Clara (Google)

Aclararemos que la visión actual de un hospital difiere mucho de lo que era en la baja Edad Media. Era un tiempo en que la “caritas cristiana” pasaba del "amor a Dios" hacia el amor a los pobres. Esto es, la ayuda a los pobres y la donación de limosnas. Surgen hospitales para pobres, enfermos o peregrinos. Por otra parte, no la menos importante, permitía un cierto control sobre esta gente pobre que eran unos elementos demasiado sueltos dentro del orden social. Tercero, la fama y el renombre que obtenían las élites; su contribución al orden social; y, finalmente, ¡ganar el cielo!

No quiero decir que esos intereses pesasen en este orden en la decisión de Pedro (I) Fernández de Velasco y su mujer, María Sarmiento, de fundar el hospital de la Misericordia adosado al monasterio Santa Clara. Se ha conservado en el monasterio la primera escritura fundacional donde se afirma que hicieron este hospital para el servicio de Dios y para obra de piedad. Estaba pensado para acoger veinte pobres –o quince según algún autor-, catorce hombres y seis mujeres, con el casero o la casera que viviría en la institución de forma permanente y que se encargaría de la organización de los aspectos más cotidianos. El edificio comprendía, además de una habitación para el Provisor, en el piso bajo cuadras y dependencias para el servicio del mismo, en el piso principal la cocina, la enfermería y dos dormitorios muy capaces para hospedar en los pobres ancianos y vecinos de la villa.

Arcada de Santa Clara (2013)

En su testamento, fechado en 1383, Pedro estableció una ampliación sustancial del hospital, aumentando su capacidad hasta los cuarenta pobres. Para esta ampliación aumentaba significativamente la dote, proveía un nuevo acemilero con su acémila y encargaba la construcción de una segunda cámara para albergar las nuevas camas: “Otrosí mando que fagan en el dicho mi ospital una cámara a par del engima del fasta el del palagio que está fecho, contra el palagio de Santa Clara que está fecho cerca de la mi capiella e que esta cámara que sea doblada con su sobrado de la guisa que esta fecha la otra cámara que es en el dicho ospital contra san Millón e que esta cámara sea fecha de cal e de canto enderredor fasta encima del tejado e la pared sea de tres palmos en ancho e la cámara sea mui ancha como manda el otro palacio fecho e la cámara aya en luengo treinta pies”.

Siento decirles que no encontrarán restos físicos de este hospital. Bueno, quizá si se escarbase a suficiente profundidad se llegase a algo. Como dice Julián García Sainz de Baranda: “En este recinto llamado compás, se hallan las casas del capellán, hospedería, sacristán y demás dependientes del Monasterio, y dentro de él hasta hace muy poco, existió el Hospital de la Misericordia (vulgo la Cuarta), que sin motivo ni fundamento, ha desaparecido, con fines más bellos, sin duda, pero menos benéficos y útiles”. Seguramente estuviese dentro del espacio existente entre la iglesia del monasterio de Santa Clara y la ermita de San Millán. Donde encontramos hoy el hospital de la Vera Cruz. Pero este segundo hospital no implicó la desaparición de la antigua y ambos desarrollaron sus actividades asistenciales en paralelo. Y adosados.

A parte de la perdurabilidad de los materiales empleados y su imprecisa localización desconocemos todo sobre su planta o medidas. Sin embargo, las fuentes nos dan datos sobre su funcionamiento institucional y su relación con el monasterio, al que estaba vinculado. Las clarisas quedaban como centro memorial, caritativo y de gestión de la salvación del linaje de los Velasco. Su abadesa -en la escritura fundacional era Elvira Álvarez de Padilla- era la previsora única de la nueva fundación. Vamos que tenía el control sobre la Cuarta y sus rentas y era la única persona que podía autorizar la venta de solares de la dotación en caso de que fuera necesario.


El tener el hospital asociado al monasterio nos lo presenta como una fundación para que los Velasco fuesen recordados como salvadores. O sea: Pobres y monjas trabajando para la salvación del alma de los Velasco. Nada que ocultar, literalmente, porque figura en la propia escritura de 1374 en la que se detallaban las razones para esta fundación: “por amor de Dios e por nuestras ánimas e remisión de nuestros pecados e porque los pobres sobredichos sean tenidos de rogar a Dios por la vida e salud de nos e de nuestros fijos e de nuestras fijas e después de nuestras vidas por las nuestras ánimas e de aquellos honde nos venimos”.

La escritura refleja que el hospital estaba concebido como un asilo porque no se proveyeron partidas para médicos, cirujanos o barberos. Los donativos se destinaban para la manutención de los acogidos, su vestido y calzado y cambiar anualmente la paja de las camas. A tal fin disponen que cada dos años se le compren nuevas ropas a los inquilinos del hospital, dando a cada varón tres varas de picote para sendas sayas y cinco varas a cada mujer, calculando por todo ello una cantidad aproximada de 216 maravedís anuales de gasto.

Y, como la beneficencia política nunca es gratis, se establecían obligaciones para los pobres asistidos y se organizaba un ritual de la caridad que vinculaba a ambas partes. Y a estas con el monasterio de Santa Clara. Los pobres del señorío se institucionalizaban y pasaban así a formar parte del patrimonio salvífico familiar, agrupado en torno al monasterio emblemático de Medina de Pomar.


Por supuesto el hospital complementaba el proyecto edilicio de Pedro (I) Fernández de Velasco en el corazón del señorío. Medina de Pomar mostraba la fuerza de este patricio mediante el alcázar de representación, la capilla funeraria, el hospital y el monasterio.

Como para 1374 el hospital estaba terminado y las obras debieron comenzar después de la concesión de la villa de Medina de Pomar por parte del rey en 1369 a los Velasco entendemos que la construcción fue relativamente rápida. Atentos porque la fecha coincide con la de construcción del alcázar y, más o menos, las fechas de la reforma del monasterio y de creación de la nueva capilla funeraria. Todo ello muestra el valor que los Velasco daban a la arquitectura.

Destaquemos tanto la temprana fecha de fundación como su capacidad de acogida. La mayoría de los hospitales castellanos vinculados con la nobleza pertenecen al siglo XV, como el de Beatriz Galindo en Madrid o el de Diego Arias Dávila en Segovia. Y su capacidad asistencial no se puede comparar con la de las grandes fundaciones hospitalarias del momento, entre las que destacaba el hospital del Rey en Burgos con hasta ochenta camas a finales del siglo XV. Sin embargo, se situaba en la media de los hospitales europeos, de 25 camas a finales de la Edad Media, y especialmente sobresalía en el panorama castellano donde la mayor parte de los hospitales disponía entre dos y doce camas.

Hemos hablado de algunos de los gastos que se generaban para la supervivencia de los asilados en el centro. La cuestión a plantear era identificar las fuentes de financiación. Podemos decir que el pan que se les daría a esos pobres (105 almudes y medio y dos celemines de trigo) procedería de las rentas que los fundadores tenían en los territorios siguientes: 32 almudes y 3 cuartas de trigo situados en el monasterio de Torres con el molino y los solares que están en San Román y Enceñares; 4 almudes en un solar en Torres; 2 almudes en otro solar de Torres; 1 en un solar que fue de Pedro de Torres; 6 en un solar que fue de Gonzalo Velaz de Torres; 5 almudes y medio en un solar que dicen de Somaovilla; 22 en Villalerán con el palacio; 4 en Fresnedo; 9 en Villalaín; 4 en San Martín de Moncobo; 2 en Valmayor; 2 en Momediano; 2 en Paredes; 20 en Oteo; 3 cuartas de trigo en Villataras y 3 almudes en el Parral de No- fuentes, que montan en total 101 almudes y medio de trigo y los cuatro y medio restantes los sitúan en la heredad de Céspedes y Varres de Yuso.


La cebada para el alimento del asno (22 almudes, 3 cuartas y 2 celemines) procedería de los 32 almudes y medio de cebada que tienen de renta en los solares del monasterio de Torres. Finalmente la carne, el vino, las ropas y los demás artículos ya mencionados para manutención y vestido de los pobres y enfermos acogidos al hospital sumarían en total una cantidad de 2.501 maravedís y 9 dineros que los provisores del hospital deberían cobrar en el portazgo de la villa de Medina de Pomar.

La dotación establecida por los fundadores se quedó corta –dada las dimensiones asistenciales es lógico- al cabo de medio siglo. En 1433 los pobres del hospital se quejaron al nieto del fundador, el Buen Conde de Haro. La devaluación de la moneda y varios años de malas cosechas habían hecho que los solares no rentasen lo suficiente y las condiciones de vida de los pobres fueran precarias. Pedro (II) Fernández de Velasco refundo el hospital, incrementando enormemente la dotación inicial que acabamos de comentar. Pedro (II) la subió a 9.503 maravedís y ocho dineros, además de recalcular las raciones de trigo, pescado, carne y vino diarias para cada pobre.

“Et yo por juicio de Dios e por las animas de los dichos Sres. Pedro Fernández de Velasco e Doña Maria Sarmiento su mujer e otrosí por mi e por la Condesa Doña Beatriz Manrique mi mujer, e por los que de nosotros venieren es mi voluntad de mandar e pagar a los dichos pobres, por los dichos 250 mrs. e 9 dineros de moneda vieja, 5003 mrs. e 8 dineros de la moneda blanca e porque en los dichos 5003 mrs. e 8 dineros non habían cumplidamente los dichos pobres su mantenimiento yo ove renunciado en ellos de los mrs. que yo había de Sr. el Rey en cada año por juro de heredad por siempre jamas 4500 mrs. que los hubiese señaladamente en la alcabala del vino de la villa de Frías.... los quales yo renuncie por cuanto tomé 30000 mrs. de moneda vieja del Alcázar de la mi villa de Medina de Pumar que los había dejado depositados en ella mi Sr Johan de Velasco cuya anima Dios haya porque los había dejado ende el dicho mi Sr. D. Pedro Fernandez de Velasco (…)” 30 de octubre de 1433


Por cierto tanto las escrituras iniciales como las segundas escrituras detallaban esta “dieta” que, a grandes rasgos, era: Carne y pescado para comer; fruta, queso y hortalizas para cenar; vino a diario. Además se tenía en cuenta las necesidades de madera, cebada para la acémila, sebo para velas; aceite para lámparas; aderezos para las camas; ajuar doméstico; y sal.

También se mandaba que los ciento cinco almudes y medio de trigo citados, debían ser entregados por sus recaudadores el día de Santa María de Septiembre al hospital.

Hemos dejado caer la existencia de primeras escrituras y segundas escrituras. Esto fue debido a que el Buen Conde de Haro saneó la situación del hospital de la Misericordia pero debió pensar que él también debía cubrirse de “santidad” y planificó su propia fundación caritativa. Un año después, en 1434, obtuvo una licencia del obispo de Burgos para edificar una casa para hospital de pobres que sería el hospital de la Vera Cruz.



Bibliografía.

“Apuntes históricos sobre la ciudad de Medina de Pomar” Julián García Sainz de Baranda.
“El patrocinio arquitectónico de los Velasco (1313-1512): construcción y un contexto de un linaje en la Corona de Castilla”. Tesis doctoral de Elena Paulino Montero.
“El hospital de la Vera Cruz de Medina de Pomar (a.1438)” por Cesar Alonso de Porres Fernández.
“La asistencia hospitalaria en los estados de los Velasco”. Alfonso Franco Silva.
Revista “La Esfera”.




Anexos:


Escrituras de fundación del Hospital de la Misericordia (vulgo La Cuarta):

“Primera Escritura.

Sepan quantos esta carta de fundación vieren, como yo Pedro Fernandez de Velasco camarero mayor del Rey y yo Doña María Sarmiento mi mujer, ambos a dos en uno con buena voluntad y graciosamente otorgamos y conoscemos, que por cuanto nos ficimos y tenemos fecho en el corral del monasterio de Sta. Clara de Medina de Pomar, un hospital para el servicio de Dios y por obra de piedad, en que se acojan y estén para siempre jamás veinte pobres con el casero y con la casera que estoviere y en que el casero o casera entre en la cuenta de los dichos veinte pobres.

Et que estos pobres hayan cada uno de ellos cada dia dos panes, según la ordenanza que nos ordenamos hoy dia, en que se montan al año 105 almudes y medio y dos celemines de trigo, que viene a cada pobre por año cinco almudes y coarta y medio celemin de trigo.

Et mas que den a estos pobres tres dias en la semana carne de oveja o de vaca que cuesta cada dia tres maravedises y en cuaresma que les den en la semana en tres dias en cada uno de ellos los dichos. tres mrs., para pescado o sardinas, que monta por año quinientos quarenta y y nueve mrs.

Otrosí ordenamos que den a testos pobres cada dia a los omes o mujeres, media azumbre de vino puro, que monta en el dia media cantara y un azumbre de vino que montan por todo d ano doscientas veinte y ocho cantaras y dos azumbres y medio de vino, seyendo contada la cantara a seis mrs. que montan en cada mil trescientos ochenta mrs. y cinco dineros.

Otrosi que el hospitalero o hospitalera que haya la ración doblada y que entre en la cuenta de los otros veinte pobres en cuenta de lo sobredicho.

Otrosi ordenamos que haya y este en el dicho hospital, una azemila o asno para acarrear y traer leña y las otras cosas que obiere menester para provisión del dicho hospital y de los pobres que y estovieren, et que den a esta azemila o asno cada noche, un celemín de cebada que montan por año veinte y dos almudes y tres cuarta y dos celemines de cebada.

Otrosi ordenamos que den para ferias la dicha azemila y para los aparejos que obiere menester en cada un año, sesenta mrs.

Otrosi ordenamos que den p.s mantener una lámpara de aceite, para alumbrar cada noche a los pobres y a los dolientes que fueren en el dicho Ospital, cuatro dineros cada dia que montan por año, ciento quarenta y seis mrs. y cuatro dineros.

Otrosi ordenamos que para mantener y prover los lechos, que han de estar en el dicho Hospital, para resarcimiento y renobacion de ellos y de la paga que obiere menester en cada año, ciento cinquenta mrs.

Et de los pobres sobre dichos que sean los catorce varones y las seis mujeres con el hospitalero o hospitalera.

Et ordenamos que estos dichos veinte pobres con el hospitalero o hospitalera del dicho hospital, que les den para vestuario de dos en dos años a los varones cada tres varas de picote, para sendas sayas, que montan contándoselas en cada año veinte y una varas; y a las mujeres cada cinco varas de picote, que montaran por año todas treinta y seis varas, que montaran en dineros a seis mrs. la vara en cada año doscientos diez y seis mrs. y esto sobre dicho que se comienze desde el dia de Santa María de Sbre. próximo que viene, que sera en la era de esta carta en adelante”.

Continua dicha carta con la dotación de rentas para el sostenimiento del Hospital y sigue el nombramiento de Provisora del mismo en esta forma:

“Et tacemos et ordenamos e establecemos por Provisora del dicho hospital e 'de lo sobredicho a Doña Elvira Álvarez de Padilla Abadesa del dicho Monasterio de Sta. Clara et después de su vida de ella que sea provisora del dicho hospital e de lo sobre dicho aquel o aquella que nos posieremos en nuestra vida y después de dias de mi el dicho Pedro Fernández, que sea provisor o provisora del dicho hospital aquel o aquella que pusiere el heredero de mi el dicho Pedro Frnz., que obiere en Medina o a Castilla vieja, pero que este no pueda tomar, ni tirar, ni embargar al dicho hospital cosa .alguna, de las que sobre dichas son”.

Segunda escritura.

Dada la extensión de la misma Julián García Sainz de Baranda solo la extractó en su libro disponiendo en el mismo la parte en que modificaba y ampliaba la escritura anterior:

“E por cuanto al tiempo que los dichos Sres. Pedro Frnz. de Velasco y Doña María Sarmiento su mujer, fundaron el dicho hospital, andaba moneda vieja e dotaron para el mantenimiento de los dichos pobres, los dichos dos mil e quinientas e uno mrs. e nuebe dineros contenidos en la dicha carta suso incorporada de la dicha moneda vieja, la cual se mudo en moneda blanca. Et acatando que si agora de moneda blanca Se obiesen de pagar los dichos dos mil e quinientos e un mrs. e nueve dineros, los dichos pobres no hablan mantenimiento. Et yo por juicio de Dios e por las animas de los dichos Sres. Pedro Fernandez de Velasco e Doña Maria Sarmiento su mujer e otro si por mi e por la condesa Doña Beatriz Manrique mi mujer e por los que de nosotros benieren, es mi voluntad de mandar dar e pagar a los dichos pobres, por los dichos dos mil e quinientos e un mrs. e nueve dineros de moneda vieja, cinco mil e tres mrs. e ocho dineros de la moneda blanca que agora corre en Castilla, que face dos blancas un maravedí: et porque en los dichos cinco mil e tres mrs. e ocho dineros, non habrán cumplidamente los dichos pobres su mantenimiento, yo ove renunciado en ellos de los mrs. que yo habia de nuestro Sr. el Rey en cada año, por juro de heredad para siempre jamas, cuatro mil e quinientos mrs. que los oviese señaladamente, en la alcabala del vino de la villa de Frías para siempre jamás, de los cuales les di una carta de privilegio del dicho Sr. Rey, para que los recodiesen los arrendadores de la dicha alcabala, en cada un año para siempre jamás, con dios, los cuales yo renuncie por cuanto tome treinta mil mrs. de moneda vieja, del alcázar de la mi Villa de Medina de Pomar, que los habia dejado depositados en día mi Sr. Johan de Velasco (cuya anima Dios haya) porque los habia dejado ende el dicho mi Sr. Pedro Fernandez de Velasco, por comprar dellos ciertas heredades e otros propios para provisión e mantenimiento de los dichos pobres, así montan todos los mrs. que los dichos pobres han de haber en cada un año para siempre jamas para su mantenimiento, según dicho es, nueve mil e quiniento e tres mrs. e ocho dineros, los cuales conformándome con los dichos Sres. Pedro Fernandez de Velasco e Doña María Sarmiento, e acatando las cosas que mas necesarias eran a los dichos pobres, es mi voluntad que los hayan e sean repartidos para el dicho su mantenimiento, en cada un año para siempre jamás, en esta guisa: e para carne e pescado segund el día que fuere a cada pobre cada día cinco dineros que monta cada día con las dos raciones del hospitalero diez mrs. que monta por año contado de trescientos e sesenta e seis días tres mil e seiscíento e sesenta mrs.

Et para fruta o queso o ortaliza que cenen en las noches los dichos pobres a todos un maravedí cada día que se montan por año trescientos e sesenta e seis mrs. Et para vino cada día para los dichos pobres una cantara de vino puro que montan por todo el año a diez mrs. por cantara con el traer tres mil e seiscientos e isesenta mrs: et mas para leña por escusar la acémila o asno que los dichos Sres. mandaron para lo traer cuatro cientos mrs. por cuanto la dicha cebada que come la dicha bestia, a respecto de lo que vale se da en trigo a los dichos pobres porque no habia abasto en el trigo contenido en la dicha carta. Et para aceite para la lámpara que ha de arder toda la noche en el dicho hospital doscientos mrs.; et para reparo de aderezar los lechos e las otras cosas que a ello se requieren en cada año ciento e cinquenta mrs.; et para vestuario en cada un año a cada pobre cuarenta e siete mrs. que se montan por año novecientos e cuarenta mrs.; Et para manteles e basijas en que coman cada un año sesenta e cinco mrs. e ocho dineros; e para sal en cada un año cinquenta e dos mrs.; estos veinte pobres se entienda que son con las dos raciones aue ha de haber el hospitalero segund se contiene en la dicha carta aqui suso incorporada.

Et mando a vos Sancho Garcia de Medina el Romo mi recabdador e a las otros mis recabdadores que después de vos en el dicho recabdamiento sucedieren, que del pan que por mi recabdades o recabdare de las dichas mis rentas de la dicha mi bodega, recudades e recuda este año de la fecha desta carta e de aqui adelante cada un año por siempre jamas, te dedes e den al dicho hospitalero que agora es o fuere de aqui adelante por siempre jamas por el día de Santa Maria de Septiembre de cada uno de los años avenideros dos dichos ciento diez y ocho almudes e tres cuartas de trigo. Et este año de la fecha desta carta, pues es pasado el dicho dia de Santa Maria de Septiembre dadgelo luego e tomar su carta de pago del o de los que en su logar sucedieren, e con ella e con el traslado desta mi carta, mando, mando que vos sean e les sean resoebidos en cuenta en cada un año los ciento e diez e ocho almudes e tres cuartas de trigo cargando sobre vos e sobre si el pan que rindieron los dichos solares en cada un año para siempre jama como dicho es.

Et otrosí mando a vos el dicho Sancho Garcia e a los otros mis recabdadores que después de vos sucedieren en el dicho recabdamento que cobredes e cobren por mi este dicho año e de aqui adelante en cada año para siempre jamas todo el dicho pan e trigo e cebadas que los dichos solares e tierra que los dichos Sres. e Doña Alda mandaron para el mantenimiento de los dichos pobres rinden e rindieren para siempre jamás como dicho es e lo carguedes e carguen en vuestro cargo e suyo en cada un año e si mas rindieren lo cargades e carguen sobre vos e sobre si e si menos rindieren fecha diligencia por vos e por ellos e mostrado por testimonio vos se descargado de la renta de los tales solares y donde paresciere el tal descargo, por ello non sea quitado cosa alguna a los dichos pobres de los dichos ciento e diez e ocho almudes e tres cuartas de trigo que les yo así mando dar del pan de la dicha mi bodega como dicho está, mi intención es que los hayan todos enteramente.

Otrosí mando que sea descargado en cada un año para siempre jamas a vos el dicho Sancho García e a los otros mis recabdadores que después de vos sucedieren en en el dicho recabdamiento los dichos tres almudes de trigo que los dichos Sres. mandaron en el dicho parral de Nofuentes para mantenimiento de los dichos pobres en cada un año, por cuanto el vino que oviere en el en cada un año yo lo mando poner en la mi bodega de la dicha mi villa de Medina, e ha de ser fecho cargo dello al mi recabdador que es e fuere del vino que yo mando poner cada un año en la dicha mi bodega. Et si algunos mrs. o pan de lo por mi aquí ordenado sobrare, segund el repartimiento aqui contenido, mando que el dicho hospitalero le distribuya entre los dichos pobres para su mantenimiento, como el lo entendiere que es mas servicio de Dios. Et porque yo acatando la tal ordenación para mantenimiento de los dichos pobres por los dichos Sres. e por mi ordenada para servicio de Dios, e obra meritoria mando a Pedro de Velasco mi hijo e a los otros que de mi e del sucedieren e ovieren de haber los mrs. e pan de las mis rentas suso dichas en cada un año para siempre jamas, que por consolación mía; e mi deseo cerca dello aya logar que faga e fagan dar en cada un año para siempre jamas a los dichos pobres los dichos mrs. e pan para su mantenimiento en la manera que dicha es, que la gracia e bendición de Dios sea siempre con ellos encargando cerca dello sus conciencias”.



2 comentarios:

  1. Mi enhorabuena por tan interesante e impecable trabajo histórico, aunque me he quedado con un pelín de ganas de ver imágenes de su interior; imagino, que como en tantos monumentos españoles, estará prohibido hacer fotos en su interior. Esto que te acabo de decir, por supuestísimo no desmerece en nada tu trabajo, que como te he dicho anteriormente, es "impecable".
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un saludo, Manuel. Desgraciadamente no quedan restos de este hospital de pobres.

      Eliminar

Por favor, tenga usted buena educación. Los comentarios irrespetuosos o insultantes serán eliminados.