Que no te asusten ni la letra ni el sendero de palabras pues, amigo, para la sed de saber, largo trago.
Retorna tanto como quieras que aquí me tendrás manando recuerdos.


viernes, 14 de diciembre de 2012

Santa María de Siones. ¿Priorato de Sión?

La iglesia de Santa María de Siones es una iglesia románica ubicada en la población de las Merindades (Burgos) con el mismo nombre, situada en el Valle de Mena. La calzada romana que desde Herrera de Pisuerga y Reinosa permitía la conexión con el mar hasta Castro Urdiales atraviesa el valle (más adelante, esta vía favoreció el paso del camino jacobeo hasta la tumba del Apóstol Santiago).
Algunos autores indican que la población de Siones aparece mencionada en un documento del año 1011, en el que es nombrada como una de las posesiones de la abadía de San Salvador de Oña. Pero el transcurso del tiempo, las guerras y los incendios han eliminado muchas de las menciones a esta población.

Así llegamos a las "Bienandanzas e Fortunas" de mediados del siglo XIV, donde se cita que Lópe García de Salazar adquirió el monasterio de Siones y toda la heredad de la Casa de Vallejo por razón de casamiento con doña Toda del Vallejo, de cuya unión nacería don Juan López de Salazar, sucesor en el patronazgo del templo y erróneamente titulado Abad de Siones, o quizá de la Orden de San Juan de Jerusalén aquí asentada. Descartaría a los Templarios porque ni elementos decorativos o arquitectónicos aporta elementos de juicio suficientes que permitan una base sólida en qué basar tal aseveración. Pero no nos adelantemos.

La iglesia de Siones fue edificada a finales del siglo XII o principios del XIII. Durante muchos años fue una abadía seglar que contaba con propiedades y derechos sobre pueblos vecinos. Fue restaurada en el siglo XIX, perdiendo parte de su fábrica original, si bien es una de las iglesias románicas mejor conservadas del valle. En el siglo XX se restauró en dos ocasiones. En el año 1931 fue declarada Monumento Nacional. Es un bien de interés cultural de la provincia de Burgos.

Sin embargo y, quizá por la inclusión en su denominación de la extraña referencia al monte Sión, así como la proximidad de la Sierra de la Magdalena, que se define al sur, y el referente geográfico, por cercanía en la fecha de su fundación y por la intervención de los caballeros sanjuanistas de la Orden Hospitalaria en la encomienda y templo de San Lorenzo de Vallejo (que comprendía la enigmática y sorprendente iglesia de San Pantaleón de Losa), resultan suficientes para dar carta de naturaleza al mito grialista. Pero algunos desarrollan la teoría de que de Templarios y Santo Grial nada de nada. Que el nombre es deformación de la apócope de S.Ioannis, Santa María de San Juan, por tanto. Esta en la hipótesis de Laura Alberich y Manuel Gila quienes observan la deformación arriba indicada.

Aún así, empecemos por lo que parece la realidad: Describamos el Templo.

El templo presenta excelente obra de sillería. Consta de nave rectangular con dos portadas (muros sur y oeste), cabecera con ábside semicircular y torre sobre el crucero. La portada occidental es la principal y tiene un gran desarrollo con cinco arquivoltas baquetonadas de medio punto y cuatro pares de columnas. Todos ellos tienen idéntico relieve, el de una planta del que penden sus frutos (piñas). Esta iconografía se ha interpretado de forma generalizada como la del Árbol de la Vida. La puerta sur es más sencilla y pequeña. En este caso las arquivoltas muestran perfil apuntado. Lo que no varía es el motivo de los capiteles que, de nuevo, representan al Árbol de la Vida. La visita exterior descubre un templo de volúmenes escalonados y armónicos. La escultura exterior es escasa, pero ayuda a embellecer el conjunto y no faltan los motivos un tanto misteriosos como numerosas cabezas humanas de extraño rictus ocupando completamente las cestas de capiteles y canecillos.




El edificio consta de una cabecera semicircular con tramo recto y una sola nave compuesta por tres tramos, entre los que destaca el tercero, el más próximo a la capilla mayor, que hace las veces de falso crucero gracias a la construcción de dos edículos laterales y a la bóveda de mayor altura que lo cubre, rematada en el exterior con un cimborrio. El interior es de gran riqueza. El presbiterio congrega el mayor interés y vistosidad. Tiene una bellísima arquería doble de siete arcos cada una, que recorre el hemiciclo. Existe una nutrida serie de capiteles decorados con escultura fuerte y sin demasiado refinamiento. Se podría destacar la escena de "David y Goliat", así como la del "Paraíso Terrenal" con Adán, Eva, el árbol surtido de fruta y la serpiente, etc. El crucero merece una atención específica ya que cubre con bóveda de crucería sobre arcos torales y en los muros laterales sendos "edículos" con bóveda propia, variedad de arcos y capiteles.

Lo que nos describen asépticamente las obras del románico no parecen destacar nada relacionado con… EL SANTO GRIAL.

¿Entonces? La traición de las palabras.

Según teórias, esotéricas o místicas, Cáliz Sagrado habría estado dando vueltas por el mundo hasta que recaló en la iglesia románica de San Pantaleón de Losa. Pasando por la iglesia románica de Siones porque las pistas son : priorato de Sión, monte Salvat, Griales…El priorato de Sión sería la iglesia románica de Santa María de Siones, en Mena, en el monte Salvat (sierra Salvada) más conocida por La Peña, pasaría el portillo de La Magdalena. En el puerto de la Magdalena estuvo la ermita de María Magdalena bastante grande a juzgar por el cuadro de piedras que aún quedan y curiosamente la ermita era de los dos valles: Mena y Losa.

Se quemó cuando la guerra civil, pero su enclave sigue teniendo unas vistas increíblemente bellas. De ahí el Santo Grial, una vez en tierras losinas pasaría por la iglesia románica de Griales (Criales). Y de ahí saltamos a San Pantaleón.

Los Grialistas llaman a nuestra iglesia Santa María de Sión (Singularizan el nombre del pueblo) y, en los típicos canecillos románicos, ya de por sí sorprendentes, ven tallas extrañas: una calavera, caras que se tapan la boca como para omitir secretos de indescifrable poder... La calavera y las tibias, en realidad, buscan hacernos pensar en lo que queda de nosotros tras la muerte.

La fiesta continúa en el interior donde encuentran la serpiente que representaría el pecado (Si hablamos de Adán, Eva y el paraíso suele aparecer); o la lucha entre David y Goliat; o el no menos mítico combate de San Jorge y el dragón; o la justa entre dos caballeros (¿templarios? No lo se. Otra cosa sería que montasen en el mismo caballo); o lo que parece la cruz del Temple en algún capitel. Pero, especialmente, el visitante se ve obligado a pensar en el Grial por la representación de la mítica copa en uno de los capiteles interiores en manos de un caballero.

Con relación a la aparición de caballeros, según doña Magdalena Ilardia Gálliga, es un tema común en la segunda mitad del siglo XII y principios del XIII de pleno implante del sistema feudal. Además es en un área con presencia, como hemos dicho, de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Resaltar también que en la escuela de Mena hay un cúmulo de escenas poco claras como la de la figura femenina que tira del pelo a otro personaje con un ave coronándoles. Para unos San Juliana, pero para otros es un elemento céltico que se asocia a la leyenda del Grial. Como vemos, la ambivalencia favorece el misterio.

La historia de Santa María de Siones se relaciona también con otra de las modernas teorías vinculadas al Grial: la que lo relaciona con el vientre de María Magdalena, "esposa mística" de Jesús y que para ciertas corrientes heterodoxas sería la madre de sus hipotéticos hijos y quien habría perpetuado su estirpe sagrada sobre la Tierra. Para proteger a la madre y a su descendencia, hay quienes mantienen que se creó una sociedad secreta, el llamado Priorato de Sión. Resulta realmente curioso que Santa María de Siones, con tan sonoro nombre, tenga como escenario de fondo la llamada Sierra de la Magdalena.

Evidentemente estas teorías permiten soñar y ayudan a disfrutar de un bello entorno. Y, ojo, igual los de Las Merindades tenemos “sangre real”.

¡¿A ver que pueblo elegido supera eso?!

Rematamos la visita con el reportaje fotográfico de la revista “La Esfera” del 29 de enero de 1916.







Bibliografía:

Las Merindades de Castilla la Vieja en la História.
La Esfera
Cuarto Milenio.(WEB)
Turismo Valle de Mena (WEB)

2 comentarios:

  1. Gracias por hacerte eco de nuestra hipótesis sobre la denominación de Siones, que entendemos está suficientemente justificada en nuestro trabajo: http://saludyromanico.blogspot.com.es/2009/05/santa-maria-de-siones_25.html

    Un cordial saludo.
    Laura Alberich y Manuel Gila ( Salud y románico)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a vosotros por vuestro amor al arte románico y preocupación por su divulgación.

      Eliminar

Por favor, tenga usted buena educación. Los comentarios irrespetuosos o insultantes serán eliminados.