Que no te asusten ni la letra ni el sendero de palabras pues, amigo, para la sed de saber, largo trago.
Retorna tanto como quieras que aquí me tendrás manando recuerdos.


domingo, 9 de noviembre de 2025

“Hidalgos, aventureros y mecenas”.

 
 
Hemos tenido entre nuestras manos el libro “Hidalgos, aventureros y mecenas. Burgaleses norteños en América durante el siglo XVIII. Proyección cultural y social en su tierra de origen” escrito por Juan Carlos Maestro Castañeda. Este largo título nos avisa de que tenemos la reformulación de una tesis doctoral (defendida en la Universidad de Burgos en 2023) para su lectura fuera de los círculos universitarios. Y lo ha hecho muy bien.

 
El perfil formativo de este hijo de Padilla de Arriba, aunque parezca que recurramos a la terrible falacia de autoridad, es destacable:
 
  • Es doctor en Humanidades y Comunicación por la Universidad de Burgos (2023).
  • Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia) por la Universidad de Valladolid (1990).
  • Diplomado Superior en Criminología por la Universidad Complutense de Madrid (1988-1991).
  • Autor, con la Dra. Adelaida Sagarra Gamazo, del libro “Colón y Burgos. Ciudad, protagonistas e historia”. Dossoles, Burgos (2006).
  • Miembro de la Asociación Española de Americanistas.
  • Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales, publicado numerosos artículos en revistas científicas e impartido conferencias relacionadas con la Marina del siglo XVIII, y otros de temática burgalesa de los siglos XVI-XIX.
 
Y, ya sí, fijándonos en el libro, tenemos ante nosotros un libro de gran formato, en un papel de alta calidad y editado por la Diputación Provincial de Burgos que traerá ante nuestros ojos la participación de Las Merindades en la aventura americana. En su páginas nos acercamos al ingente número de hombres que se marcharon al Nuevo Mundo. Solemos acordarnos sólo de los exitosos, a través de la documentación o de los testimonios materiales. Las emigraciones en una comarca se producen en los momentos de mayores dificultades para sus habitantes.

 
Asumamos que, de siempre, el ser humano ha debido desplazarse por su entorno bien para alimentarse, para alimentar a sus bestias, para asentarse en mejores lugares… Generalmente son factores económicos o sociales: una guerra, conseguir una vida mejor... El cruce del Atlántico es uno de estos desplazamientos. Enorme por la distancia y la forma tanto como por la cantidad de gente que lo ejecutó. Entendíamos que la marcha de los hijos de Las Merindades era fruto de la presión demográfica y de las cíclicas crisis alimentarias sumado a la pervivencia del mayorazgo que expulsaba jóvenes en plena capacidad laboral en busca de fuentes alternativas a la explotación de la tierra. A los hidalgos abocó a cargos en la Administración, el Ejército o la Iglesia asociado con otras actividades productivas. Las oportunidades de prosperar se elevaban exponencialmente cuando se tenía cierta formación. De ahí la insistencia de los emigrantes a sus parientes en cultivar este aspecto.
 
Juan Carlos Maestro, centrado en el siglo XVIII, estudia y divulga lo ocurrido en Las Merindades a lo largo de cinco capítulos ordenados de lo más general a lo más particular. Leeremos sobre las causas que impulsaron a la marcha a América, que para algunos terminaba en Cádiz, quién y cómo lo realizaba y qué consecuencias sociales y culturales tuvo para sus lugares de origen.
 
Empezaremos aprendiendo sobre Las Merindades y sus hitos en el tiempo de estudio para zambullirnos en una visión de América como territorio de acogida. El tercer capítulo analiza cuantitativamente la emigración en Las Merindades con un exhaustivo trabajo de recogida de datos en los archivos nacionales, regionales y provinciales. De hecho, Juan Carlos recurre a los protocolos notariales custodiados en el Archivo Histórico Provincial de Burgos se convirtieron en una fuente prioritaria para la realización de los análisis. Acompaña los datos con el estudio biográfico de casos particulares. Siguiendo esa corriente humanizadora, la cuarta parte de la obra trata de las cartas que algunos de quienes emigraron enviaron a sus familiares o amigos mostrando sus anhelos, miedos, pesares y su soledad. El último capítulo habla del tornaviaje: el seguimiento de las remesas indianas llegadas a Las Merindades que podían concretarse en bienes materiales, tanto muebles como inmuebles, y, también, en fundaciones y obras pías.

 
Pero el libro no termina aquí, sino que adjunta una relación de las cartas y un listado general de emigrantes con datos de los mismos.
 
Todo ello puede encontrarse en este trabajo de Juan Carlos Maestro.
 
Para conseguirlo pueden ponerse en contacto con el servicio de publicaciones de la Diputación Provincial de Burgos o encargarlo en cualquier librería de Las Merindades.
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, tenga usted buena educación. Los comentarios irrespetuosos o insultantes serán eliminados.