Que no te asusten ni la letra ni el sendero de palabras pues, amigo, para la sed de saber, largo trago.
Retorna tanto como quieras que aquí me tendrás manando recuerdos.


domingo, 24 de marzo de 2024

Fortuna Férrea.

  
Nos vamos a colocar a pocos metros del puente que une el Señorío de Vizcaya con Las Merindades, en un desvío de la carretera general Burgos Bilbao donde languidece un vetusto caserón y su iglesia adyacente. Es el lugar llamado El Berrón que junto con Antuñano y Bárcena constituyen el concejo de Bortedo.

 
Esta casa palacio fue construida en el emplazamiento de una antigua torre. El caserón parece construido en dos fases que mantuvieron la unidad estética porque su amplia fachada tiene dos portadas prácticamente iguales. Y sobre ellas sendos balcones protegidos por esmerada forja. ¡Que para eso eran gentes que trabajaban, y vivían, del hierro! Sobre el balcón situado a la derecha, según miramos, hay un escudo deteriorado y ennegrecido por los elementos. Está timbrado con un casco y lleva cuatro amorcitos como tenantes, dos a cada lado, uno sobre el otro. Completan el adorno penachos, lambrequines y una venera debajo de la punta.
 
El campo del escudo está cuartelado y contiene:
 
1. Un árbol verde (sinople) y dos perros empinados al tronco. En la bordura de gules ocho castillos de oro y en cada uno un estandarte.
2. Seis flores de lis de azur, puestas tres y tres con fondo de oro. Estos puntos conforman las armas de Ortiz de la Riva.
3. De plata, un sauce, de sinople, y dos lobos pasantes a su pie: Armas de Martínez.
4. De oro, un roble, de sinople y dos lobos, de sable, empinados al tronco. Bordura cargada de armiños (desconocemos los esmaltes): Armas de Basterra.

 
Al pie del escudo figura el siguiente testimonio:
 
“SE ME EDIFICO POR DON DOMINGO ORTIZ DE LA RIVA
EN EL SITIO EN DONDE DE INMEMORIAL TIEMPO
A ESTA PARTE ESTAVA LA CASA SOLAR DE SV APELLIDO
AÑO DE 1740”
 
Vicente de Cadenas y Vicent describe el escudo de la familia Ortiz de la Riva de esta manera: Partido.
 
1. En oro, un árbol de sinople, con un lobo de sable, empinado al tronco y bordura de gules, con ocho castillos de oro, y en cada castillo, un estandarte del mismo metal.
2. En oro, seis flores de lis de azur.
 
Vemos que hay una variación en el número de cánidos. No es nada raro.
 
Domingo Ortiz de la Riva, el que pagó las casonas, construyó pegada a estas, formando ángulo recto con ellas y comunicada interiormente una ermita de piedra sillar bajo la advocación de Nuestra Señora de Montserrat. Se pensó como última morada de los Ortiz de la Riva. Y algunos descansan allí. En esta ermita se administraban los sacramentos sin perjuicio de los derechos parroquiales. Hacia 1752 el capellán de dicho templo era Manuel Gómez y, por su situación geográfica, debería pertenecer al Arciprestazgo de La Bien Aparecida (Jurisdicción de la Diócesis de Santander).
 
En lo alto de la fachada de la ermita destaca un escudo de armas enmarcado por dos semicírculos de piedra. Está sobre cartela de rollos sumada de dos amores, surmontados por un busto de guerrero luciendo un bello casco y con visión parcial de su rostro. A ambos lados del busto dos figuras femeninas tocan la cuerna. Dos gigantes guerreros, armados de espada, hacen de tenantes, vencedores de sendos sarracenos caídos a sus pies, y debajo de la punta una enorme máscara. Las armas que figuran es este escudo son las que lleva el de la casa solar salvo las de la bordura de la cuarta partición que son cruces en lugar de armiños.


Contrasta el esmerado trabajo de la capilla frente a la fachada de la casona doble que, salvo para las ventanas, puertas y escudo, es de canto y no de piedra tallada. Podríamos hablar de que es una más de las típicas, y abundantes en Las Merindades, casonas de hidalgos de los siglos XVII y XVIII. La pena es que no tiene fachada de sillería pero sí un vistoso escudo.

Cortesía de "Relojes de sol con 
escudete distribuidor"
 
El conjunto a estudio tiene un reloj solar exento en una esquina de la capilla que… ¡todavía funciona! La pieza es rectangular con las esquinas inferiores cortadas a bisel. Cuando lo miramos nos percatamos de los atributos de San Pedro que decoran el escudete distribuidor: tiara, dos báculos en aspa y dos llaves. Este motivo lo vemos también reproducido en los escudetes de los relojes de sol de las iglesias de Brizuela (fechado en 1783) y de Escaño (del año 1784). Este reloj se ha colocado sobre dos hierros horizontales clavados en las juntas de los sillares de la esquina y reforzados con cartelas. Esta particularidad sólo podría deberse a que el reloj es de fecha posterior a la construcción de la capilla (1775). Y eso ha dado problemas entre los estudiosos porque entre las cifras de las unidades aparece un cinco falciforme (con forma de hoz) invertido que está casi borrada debido a la erosión superficial. Esto ha llevado a algunos a fechar el reloj en 1777, quizá porque el trazo recto inferior del 5 falciforme es la parte mejor conservada.

 
La plazuela que forman estos elementos está cerrada por la parte opuesta de la iglesia por las ruinas –más arruinadas aún- de un edificio que tiene un escudo en la esquina exterior. Está muy deteriorado pero se llegan a reconocer dos de los cuarteles que se repiten en los escudos ya comentados. Lo cual quiere decir que este edificio formó parte del conjunto. ¿Lo construyó Domingo Ortiz de la Riva junto a los demás? Podría ser dada la configuración del lugar y las técnicas constructivas empleadas.
 
Este tercer escudo tiene dos niños o angelotes haciendo de tenantes y debajo de la punta se ven los restos de una máscara. De la parte superior de la pieza esculpida poco se puede identificar.

 
Y el exterior lo cierra una recortada verja de hierro que podría resaltar el poder de esta familia y la fuente de su riqueza.
 
El conjunto de los inmuebles están catalogados como B.I.C. y ya en 2009 se cursó el expediente municipal 932/09 “sobre el estado de los edificios en el palacio Ortiz de la Riva, capilla y edificio anexo”. Eso sí los escudos estaba protegidos desde la publicación de la ley 571/1963 del 14 de abril. El Arquitecto Asesor Municipal, Restituto Ortiz Ruiz, de fecha 29 de abril de 2010 decía que “los tres edificios, al poseer escudos, están afectados directamente por la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León”. Y le instaban al propietario a hacer las obras necesarias para preservar el conjunto.
 
Hace unos cuantos años estuvo todo a la venta, unos 1.400 metros cuadrados construidos en sus tres plantas o 1.300 metros cuadrados útiles, por 350.000 Euros. Nos puntualizaba el anuncio que tenía nueve dormitorios y dos baños. Bueno es saberlo, ciertamente. El anuncio incorporaba el siguiente texto: "casa palacio Ortiz de la Riva año 1740 con escudos blasonados a 20 minutos de Bilbao y 2 min de Balmaseda. Casa doble que consta de 3 plantas y casa anexa con un total de 1.400 m2 construidos. Terreno trasero de 2000 m2. con txoko y 300 m2 en la delantera de la casa. Ideal para viviendas, hotel, restaurante etc. la casa dispone de: portero automático". La oferta se dio de baja el diez de abril de 2016.
 
En alguna página web del tema heráldico se conjetura –repito: conjetura- que esta familia participó en la repoblación del siglo XII siendo una de las cien familias que repoblaron la zona de Segovia. Lo que sí nos cuentan autores como Rufino Pereda en su libro sobre los Monteros de Espinosa es que el apellido de Riva o de la Riva tiene solera. Es citado en el Becerro de Juan Baños de Velasco; en “Los Blasones” de Diego de Urbina; y por Juan de Mendoza en su “Nobiliario de Casas nobles antiguas e Infanzonadas, de las Montañas”. También que una de las ramas de la casa de la Riva arraigó en la Villa de Espinosa de los Monteros figurando en los Padrones de Nobleza y distinción de estados de los hidalgos de dicha Villa en el año de 1613. Que no quiere decir que tuviesen relación con los de El Berrón porque, de entrada, el escudo de armas es diferente. Y, para qué negarlo, lo que no conocían de heráldica lo llenaban con especulaciones. O conjeturas.
 
Por el testamento de Tomás Ortiz de la Riva y de su mujer Teresa del Corte, junto con otros documentos, obtenemos algunos datos sobre esta familia. El citado ya Domingo Ortiz de la Riva fue hijo de Francisco Ortiz de la Riva y de María Pérez de Carrasquedo que, además fueron padres de Tomás y José Francisco, este último figura en el Catastro del Marques de la Ensenada como demente y bajo la tutela de su madre María. Rufino Pereda, por su parte, nos habla de una hija, Feliciana, que matrimonió con Domingo Arnaiz de las Revillas, natural de Ornes.

 
Domingo Ortiz de la Riva continuó con el negocio del hierro –ferrerías como la de Sanchico- alcanzando una gran fortuna. También le sitúan como propietario del caserío de Estradilla en el barrio de Irauregui de Baracaldo. De este dinero proviene la obra arruinada que podemos observar todavía. Llegó a dotar a su ermita de luminaria, ornato y capellanía de misas. Debido, posiblemente, a este acto piadoso su hacienda, casa palacio, huerta y demás estaban libres de diezmos. El señor Ortiz de la Riva era un hombre poderoso en Bortedo y Santecilla de Mena. Domingo matrimonió con Manuela Martínez de Basterra y residieron en Madrid aunque algún investigador lo sitúa en Valmaseda. No tuvieron hijos con lo cual, a la muerte de Domingo, y tras enterrarlo en su ermita de Nuestra Señora de Montserrat, heredó sus bienes su sobrino Pedro Manuel Ortiz de la Riva, hijo mayor de su hermano Tomás Ortiz de la Riva.
 
La primera esposa de Tomás Ortiz de la Riva fue María Ventura García de Samaniego, hija de Pedro García de Samaniego, con ferrería en Las Cuevas, y de su mujer María de la Puente, vecinos de Gijano de Mena. Tomás y María Ventura tuvieron a Valentín, que murió joven; a Pedro Manuel Ortiz de la Riva, heredero de su tío, y tesorero de rentas generales y provinciales, residente en Madrid y que fue miembro del Consejo de Hacienda y distinguido por la Real Orden de Carlos III; y a José Ortiz de la Riva, profesor jurista de la Universidad de Valladolid. Fallecida María Ventura, Tomás se casó con María Teresa del Corte, hija de Pedro del Corte y de Antonia de las Bárcenas, también vecinos de Gijano de mena. De este segundo matrimonio de Tomás nacieron: María Francisca, que casó con el licenciado Francisco Antonio de Murga, vecino del Valle de Gordejuela; Eusebio; Margarita; fray Tomás (bautizado Domingo) religioso capuchino y predicador; María Montserrat, que casó con el licenciado Bonifacio de la Torre, abogado en la ciudad de Toledo; Celestino, agente en la Real Aduana de Cádiz y del que podría conservarse una relación de bienes en el Valle de Mena; María Teresa; y Valentín, estudiante de filosofía en Toledo bajo la tutela de su hermano Pedro Manuel Ortiz de la Riva. Una muestra de la capacidad económica, y la piedad de Tomás Ortiz de la Riva fue que, junto a Pedro Angulo, proporcionó todo el hierro que se necesitó para la construcción de la ermita de Santa María Egipciaca de Mercadillo.
 
Pedro Manuel Ortiz de la Riva –el que heredó casa y ermita- había casado con Jenara de Balparda y la Quintana. Tanto su padre como él y su hermano Celestino fueron diputados regidores del valle de Mena.

 
Dentro del mundo de la política parece que el Ortiz de la Riva más destacado fue Celestino Ortiz de la Riva Allendesalazar (Bilbao, 25/04/1844) que fue alcalde de su ciudad natal desde el primer día de julio de 1887 hasta el día de San Silvestre de 1889. Era hijo de José María Ortiz de la Riva Aranguren y de Bernardina Allendesalazar y Loyzaga. Les describiré su entronque con El Berrón partiendo de Celestino Ortiz de la Riba y Corte, el agente en la Real Aduana de Cádiz que casó con María Gertrudis Gaspara Aranguren y Murga. Estos fueron padres de José María Ortiz de la Riva Aranguren y abuelos de Celestino Ortiz de la Riva Allendesalazar.
 
En ese momento el grueso de las propiedades familiares estaban en la zona de la calle de San Francisco (Bilbao). José María Ortiz de la Riva fue Regidor de la Diputación en los bienios de 1864 a 1866 y de 1872 a 1874.
 
Celestino Ortiz de la Riva empezó ejerciendo el cargo de Teniente de Alcalde de Bilbao entre 1885 a 1887 y, de ahí, al de alcalde. Serán sus preocupaciones las necesidades hospitalarias de la villa y la falta de espacio en el cementerio de Mallona, hoy en día un campo de fútbol. Finalizó las obras de la nueva Escuela de Albia y de la alhóndiga municipal adjunta (Barroeta Aldamar). También comenzó la electrificación de las calles de la ciudad, amplió la red del tranvía, continuó los trabajos en el nuevo ensanche y terminó algunas obras en los muelles de la ría.
 


Celestino Ortiz de la Riva falleció en Bilbao el 7 de octubre de 1897 a causa de la tuberculosis. Tomaron el testigo político sus hijos José María Ortiz de la Riva, Teniente de Alcalde de Bilbao en 1924, y Julián Ortiz de la Riva, Regidor en 1930-1931.
 
A comienzos del siglo XX un descendiente de esta familia donó a la Diputación foral de Vizcaya el miliario de Santecilla (que en Bilbao se conoce como miliario de El Berrón). Para los del pueblo de Santecilla, al parecer, es una situación ofensiva porque relatan que este Ortiz de la Riva, por su cuenta y sin consentimiento del pueblo, regaló el miliario a la citada Diputación foral de Vizcaya. Apuntaremos que no es un miliario sino una pieza conmemorativa en honor del Emperador Julio Maximino. Es del año 238 d.C.
 
Mucho más recientemente, alrededor del 2017, los hermanos Adolfo, María Rosario y Francisco Javier Castillo Ortiz de la Riva donaron al Archivo Histórico Provincial de Vizcaya diecisiete cajas de archivo con documentos comprendidos entre los siglos XVI a XIX para su conservación y difusión. Principalmente era documentación notarial, judicial y contable relativa a sucesiones, transmisiones y administración de bienes. El núcleo esencial está formado por la documentación generada por la familia Ortiz de la Riva, aunque también incluye documentos de otras ramas familiares como Arangueren, Coscojales, Recalde y Largacha.


Esa colección “vizcaína” conservaba documentos de Bortedo y Gijano fechados entre los siglos XVI y XVII. Pero será a partir del siglo XVIII cuando vio la familia Ortiz de la Riva notablemente incrementado su patrimonio con la posesión de determinados vínculos y mayorazgos, unos por entronque familiar (Aranguren y Sobrado) y otros por compra, principalmente dentro del Señorío de Vizcaya.
 
  
Bibliografía:
 
“Blasones y linajes de la provincia de Burgos. V. Partido Judicial de Villarcayo”. Francisco Oñate Gómez.
“Número quince. Acta de la sesión ordinaria de la junta de gobierno local celebrada el día trece de mayo de dos mil diez”. Ayuntamiento del Valle de Mena.
Heraldrys Institute of Rome.
Wikiburgos.
www.idealista.com
Ministerio de Cultura y Deporte del reino de España.
Blog “Tierras de Burgos”.
Bilbaopedia.
“Relojes de Sol con escudete distribuidor”. Pedro J. Novella.
“Historia del Colegio Viejo de San Bartolomé, mayor de la ciudad de Salamanca”. José de Rojas y Contreras.
“Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal”. Sebastián Miñano y Bedoya.
Catastro del Marqués de la Ensenada.
“Los Monteros de Espinosa”. Rufino Pereda Merino.
 
 
Anexos:
 
En la página “Historias de Mena” publican la siguiente relación que nos permite entender la riqueza de la familia:
 
“Dn Celestino Ortiz de la Riva, presenta ál perito ápeador, la razon que se pide de las propiedades qe tiene ási de casas, trras y ferra en este su concejo de Bortedo, el de Santecilla y Gijano, en cada qual con la devida reparación expresando las heriales, las que cultiba por su quenta y las árrendadas.
 
Bortedo tierras de Don Celestino.
 
1ª calidd.
 
Una huerta contigua á su casa de cavida (los 3 cs sembrados de maiz) de veinte celems castellanos qe trabaja por si.
 
2ª calidd.
 
Encabezado de manuscritoÓtra en el cadalso de cavida de siete celemines castellanos, sembrada de trigo por su qta.
Ótra en la Tiradera de cavida de seis cs castellanos sembrada de trigo.
Ótra en el trancon ó cinta de plata, de tres celems los dos eriales y uno sembrado de trigo.
Ótra de barbecho sobre el ribero que llaman la de Andrés de tres celems sembrada de trigo.
 
Eriales.
 
Una campa herial sobre el ribero de la tiradera inútil de dos celems.
Ótra en la Coronilla de nueve cs campa.
Ótra en Sotoballe de siete celems campa herl.
Ótra parte ábajo de la tegera del Argomal con algunos carrascos de seis celems de cavida.
Otra en la calleja de sotovalle de (ilegible)os celems.
Otra en el Barranco de ocho cs qe trabaja Marcos sin renta pr. el cierzo.
Ótra campa en Dobaño, qe se quedó por falta de inclino de cavida de quatro cs castellanos.
Ótra de dos celemin y mo encima del Ribero de entre caños campa herial y inutil.
Ótra de dos celemines y mo en sobarcena.
Ótra en Pastrina de cinco celems herial.
Ótra en la Poza de medio celemin herial.
Ótra en las Majadas de cavida dos cs y mo castnos.
Ótra en las Arechas de celemin y medio.
Ótra de un celemin en San Pedro.
Otra de celemin y medio en la fragua.
 
Tierras del mismo en renta.
 
Un pedazo en el Prao de tres qqllos de cavida. Son 2 ½ c.
Ótra en la Loma de (nuebe) dos celemin y mo qqllos cavida.
Ótra en la calleja del pozo de catorce y mo celemins de cavida.
Ótra en el rebollar ó trancon de tres y mo cs.
Ótra en Colpigeras de cinco celemines parte herial.
 
En Santecilla el dho. Trabajado pr su cuenta
 
Una heredad en el Macorrillo de cavida veinte y seis celems castellanos, los catorce sembrados de maiz y los doce de barbecho.
Ótra en las cortinas contigua á la ánterior de veinte y dos celems de cavida los diez y seis (   ) de maiz lo demás sembrada de trigo, herial y barbecho y lo demas herial é inutil.
Ótro pedazo de monte en San Ándres, qe con eria de carrascos, sin ótro producto de cavida ócho celems.
Ótra campa inutil en las cortinas de cavida de quatro celems.
 
Detalle manuscrito
 
Una casa y fragua en Sanchico….
 
Tierras árrendadas en Santecilla
 
2ªcalidd.
 
Una heredad en las huertas de cavida un celemin.
Ótra en dho sitio de cavida seis qqllos.
Ótra mas ábajo de un celemin de cavida.
Ótra en el juncal de quatro celems de cavida.
Ótra  en Sobarcena que la divide un terrazo de la anterior de quatro celems de cavida.
Ótra en dho paramo de cavida cinco cs escasos.
Ótra álli cerca de cavida celemin y mo.
Ótra en el juncal de cavida tres quartillos.
Ótra álli mismo de cavida medio celemin.
Ótra en la carrera de cavida quatro celemines.
Ótra en carrasco de cavida seis qqllos.
Ótra á la pasada de senderuelo y hera de concejo de cavida cinco celems.
Ótra en dha pasada que la átraviesa la senda del portillo de sostrada de cavida quatro y mo celems.
Ótra mas árriba de cavida celemin y mo.
Ótra en el Barreron de cavida seis qqllos.
Ótra en la Loma de cavida de seis qqllos.
Ótra en dho sitio de cavida seis quartillos.
 
3ª calidd.
 
Ótra en senderuelo campa inutil de un celemin.
Ótra en la hera del villar inutil de dos cs campa.
Ótra en las nocedillas inutil de mo celemin.
Ótra en val de teja de seis cs campa inutil.
Ótra encima de secadura qe no produce renta y que la trabaja Eusebio (¿Ásunsolo?) por la pension de (¿cierro?).
 
2ª calidd.
 
Ótra en la cruz de ánimas de dos celemins el uno herial y e inutil.
 
Manuscrito detalle
Este tipo de documentos constituyen una fuente de topónimos y lugares. Sobre estas líneas detalle del texto donde se nombra la cruz de ánimas de Santecilla.
 
Ótra en Manzano de cavida diez celems los cinco labrantios, y los restantes eriales e inutiles.
Ótra en la Arenilla de un quartillo.
Y ótra en la Lamosna de cavida tres quartillos.
 
1ª calidad.
 
Ótra en so la iga de Santecilla de cavida dos y mo cs.
Ótra al portillo de la fuente de cavida mo celemin.
Ótra mas ábajo de cavida tres celems y mo.
Ótra mas ábajo hacia la Lamosna de un qqllo escaso.
 
En Gijano el mismo Dn Celestino en renta
 
Una casa pegante ál fuente de Juan Cortezo.
 
Tierras
 
2ª calidd.
 
Una huerta de cavida quatro celemines.
Una heredad en Ugachas de cavida veinte y cinco celemines castellanos.
Ótra en la Serna de cavida medio celemin.
Ótra ál portillo del cubo de cavida medio celemin.
 
 
Ótra en el Moro campa inutil.
Ótra en Pobo de cavida dos celems y mo.
Ótra en dho sitio de cavida un celemin.
Ótra álli cerca de cavida celemin y medio.
 
Una casa y fragua en Sanchico que renta doce cs.
 
Una ferreria que maneja el mismo y tubo sin uso desde abl de 1817 hasta julio de 1818.
 
Sembró (¿53?) cs de trigo y cogio en el año de 1817 –  (¿36?) f.
 
De maiz sembro de maiz 14 cs de maiz y cogio cuarta fanes de lo mismo en dho año y una y ma fans de álubias entre dha maiz haviendo sembrado ócho cs de estas.
 
El Berron 30 de setre de 1818”.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, tenga usted buena educación. Los comentarios irrespetuosos o insultantes serán eliminados.