Arenillas de Ebro Años `40 |
Ante
nosotros tenemos un pueblo del municipio de Valderredible (Cantabria), con
capital en Polientes, que descansa en la margen derecha del río Ebro vigilado
por la peña Camesía. No aparece en el Becerro de Behetrías pero, seguramente,
el lugar estuviese poblado ya en la alta edad media dado que se conocen dos
antiguos despoblados en el entorno (Santillana y San Pedro) y una necrópolis
junto a la Iglesia de Santa María. En la zona del Roble del Rey existirían los
restos de una torre que controlaría el paso a través de un vado en el Ebro.
El
subsuelo está formado por depósitos de arenas sedimentarias transportadas y
alojadas por la acción del río. Con ello, el nombre derivaría del término íbero
"arn" (piedras pequeñas o arenas) de donde pasa al latín arena; o,
tal vez, del término celta "arnilla" (colmena) que nos hablaría de un
lugar con colmenares.
Arenillas de Ebro (misma serie 2) |
Ya
lo sé. Estamos fuera de Las Merindades pero, dicho para mi descargo, no tan
lejos como Brañosera y, además, es "una
muestra de cariño".
En
el Catastro de Ensenada, que aquí fue cumplimentado el 12 de agosto de 1754,
nos informan que era una villa de realengo perteneciendo las rentas a la corona
y no a señor alguno. Su extensión era de 9.202 varas castellanas que traído al
sistema métrico son 7.692 metros.
Gracias
a este documento conocemos a algunos de los que vivieron en esos años: Juan García
que actuó como testigo y que era de Rucandio; Anselmo Matías también como
testigo; Lorenzo Bustamante de 38 años y que era el regidor; Santiago Gutiérrez,
el mayor, de 66 años y Santiago Gutiérrez, el menor, de 40 años ambos vecinos y
labradores; Y Francisco Calleja de 56 años.
La
comisión la formaron Basilio de Adrados, geómetra agrimensor, como perito, y
Pedro José de Lanuza y Sotelo como fedatario.
Arenillas de Ebro |
Ellos
nos presentan las tierras, de secano; su producción de trigo, cebada, centeno y
yerba; describen el monte y la calidad de las tierras cultivables; indican la
existencia de ganado mayor y menor; la producción por tipos de tierra... Al fin
y al cabo es un censo económico-fiscal. En este sentido, el catastro recopila
el precio de las distintas fanegas: Trigo 15 Reales; Centeno 12 Rs; Cebada 6
Rs; y hierba 15 Rs. Una vaca 60 Rs, un cordero serían 6 Rs y la arroba de lana (unos
11`50 kg) a 25 Rs. También detalla la producción de miel: 86 colmenas que
producían unos 3 Rs/año y que eran propiedad de Ana de Estrada (1), Lucas
Cuesta (1), Isidoro de la Torre (3) y don Santiago Gutiérrez (81). ¡Visto esto
podría ser que fuese por las colmenas!
La
relación de animales domésticos plasma un pueblo con posibles: Bueyes de
labrar, vacas, yeguas de vientre, ovejas, carneros, borregos, machos cabríos,
cabras y cerdos. No solo eso, sino que nos informa de la tributación, diezmos y
primicias sujeta a cada producto. Sin ánimo de ser exhaustivo podemos indicar
que de cada 10 fanegas una y lo mismo con los corderos. Y, por supuesto, dado
que son tributos eclesiásticos nos da los beneficiaros: El Arzobispo de Burgos
y el cura párroco de Arenillas: Don Francisco Ruiz Habamuel.
Son
registrados los vecinos según su estado: Diez del estado noble, uno del general
y otros tres que llama habitantes y divide en un noble y dos del general. Arenillas
tiene 15 casas, trece habitables y dos arruinadas. Este par son propiedad de
Andrés Gonzalo (de Rocamundo) y de Francisco Saiz (de Santa María ¿?) y carece
de alquerías y de casa de campo. Sus vecinos poseen como bosque comunal el
Monte del Roble, alto y bajo, que tiene prohibición de tala usándose solo para
hierba.
Este
pueblo acomodado tenía como carga tributaria del concejo 321 Rs (detalla su
distribución) y como servicio ordinario a la corona pagaba 5´24 Reales.
Para
el solaz de los residentes disponía de una taberna regentada por María San Juan
que pagaba por derechos de venta de vino un total de 150 Rs. Carecía de
hospital, cambistas, tenderos, oficios varios (albañiles, veterinarios, jornaleros,
criados, etc.), monjes (ni monjas) y de pobres de solemnidad. Consta un
escribano real llamado Julián Gómez que cobraba anualmente 2.200 Rv. y la
presencia de cinco alimañeros (2 Rv.) y un pastor para ovejas y cabras (2 Rv. y
utilidades).
Unos
años después, en el diccionario de Miñano, Arenillas de Ebro forma parte de la
provincia de Palencia (todavía no tenemos la distribución de Javier de Burgos),
partido judicial de Reinosa y arzobispado de Burgos. Constan 19 vecinos que se
convierten en 72 habitantes y el pueblo contribuye al sostenimiento del
ayuntamiento de Valderredible. Dicho ayuntamiento estaba, y está, en Polientes
cuyos habitantes eran descritos como "poco
industriosos y malos labradores pero despejados y litigantes". Lo
tenemos a 1/2 legua de Arenillas.
El
diccionario de Madoz (1850-1860) tocaba aspectos más cromáticos fijando en
letras de molde expresiones como "clima
sano", "las casas que lo componen son de mediana construcción" o
"una fuente de buenas aguas de que se surte el vecindario para su consumo
doméstico". El camino hacia Sobrepenilla y Olleros atraviesa el
pueblo. Tiene 85 habitantes.
Entre
Madoz y la Ensenada han pasado unos cien años y vemos que siguen produciendo
trigo y cebada pero ahora se añaden las legumbres. Sobre qué ganado tienen no
se detalla quedándose en la expresión "vacuno, lanar y de cerda".
Como novedad la pesca: truchas, anguilas y otros peces menores. Bueno, y que
contribuye con el ayuntamiento del valle.
Iglesia de Arenillas de Ebro (Google) |
Durante
las guerras carlistas partidas de los diferentes pretendientes se movieron por
la zona, accediendo desde Las Merindades de Burgos. En la última guerra civil,
mientras duró el frente norte, este pueblo estuvo, literalmente, bajo la línea
de tiro por la disposición orográfica de los ejércitos contendientes. La composición
de esos ejércitos hizo que solo hubiera daños menores. Ni siquiera se destruyó
el puente que une la carretera de Polientes con los pueblos de Arenillas y
Villota. Cuentan los vecinos de Arenillas que uno de ellos arrancó las mechas
colocadas por los republicanos. Seguramente la fiesta de ese año 1937
celebraría el fin de la guerra en su zona. Tradicionalmente se celebraba
durante los días 19 y 20 de agosto pero, según afirmación de Juana López
Santamaría, fue su abuelo Felipe Santamaría quién movió la festividad al último
domingo de agosto.
No
podemos olvidarnos de la joya que representa la iglesia románica de Santa María
(finales del S.XII). Un pequeño templo de una nave, con ábside rectangular
cubierto con bóveda de cañón, arco triunfal apuntado, espadaña y tejado a dos
aguas, tanto en la nave como en el más bajo ábside, y que primitivamente sería
de madera. Resulta tan representativa que ha sido recreada para manualidades.
Los
canecillos de la cornisa de la nave y la cabecera son de caveto (Moldura
cóncava cuyo perfil es un cuarto de círculo) y entre ambas se aprecia un
contrafuerte prismático. En el muro sur, en la cabecera, encontramos una
ventana rectangular abocinada, que puede ser un añadido. En el muro este
encontramos otra ventana ¿original? ya que es de arco de medio punto,
abocinada, pero con una cenefa continua de ramas.
Planta |
Labrada
en piedra arenisca carece de decoraciones escultóricas a excepción de la talla
de la ventana del ábside a base de palmas que suben por las jambas. Ha sido
agrandada por el norte en los siglos XV-XVII, dando lugar a una sacristía
adosada, pero se aprecia cómo fue la planta inicial. En el exterior se ve la
puerta con guardapolvos sobre imposta de cimacio (típico elemento
arquitectónico medieval), en línea con la pared, y en el muro sur una cornisa
con canecillos de proa de nave. Al pie de la nave hay una escalera labrada para
acceder a la espadaña. En ella apreciamos dos cuerpos y dos troneras de arco
algo apuntado con chambrana. El remate triangular del hastial aparece sesgado.
Esta
iglesia, dedicada a la advocación de Nuestra Señora de la Ascensión, es pequeña
y de buena fábrica, lo que hace suponer que dependía de algún monasterio
importante como podría ser el de San Martín de Elines. La influencia del estilo
cisterciense se aprecia en el ábside, así como el inicio de un gótico
incipiente, en los arcos apuntados.
La
pila bautismal es troncocónica con un corto fuste y una decoración de tres molduras
lisas. Quizá participe del periodo en que se datan muchas otras de
Valderredible cuando se meten las pilas bautismales en las iglesias. Las que
nos han llegado están talladas en un bloque de arenisca y, dado el volumen de
agua a contener, se sumergiría al niño completamente. La pila de la iglesia de
Arenillas de Ebro la encontramos frente a la entrada en un departamento
diferenciado que se solía cerrar con balaustres de madera. Pero pudo no ser
este su lugar originario dado su reducido tamaño y poca luz.
El
pueblo ha soportado muy bien la despoblación de los años que van de 1950 a 1970
manteniendo en estos momentos veinte vecinos (fuente INE 2013) y un apreciable
número de casas habitadas tanto por los veraneantes como los avecindados.
Ya
está.
Bibliografía:
Catastro
de Ensenada.
Diccionario
geográfico-estadístico de España y Portugal (1826-1828) de Sebastián Miñano y
Bedoya.
"Diccionario
geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar"
de Pascual Madoz.
Romanicoenruta.com
"Las
pilas bautismales románicas de Valderredible" Miguel Ángel García Guinea
Dedicado
a los descendientes de la casa de Guadalupe Santa María y de Fidel Santa María,
hijos de Felipe Santa María. O Santamaría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, tenga usted buena educación. Los comentarios irrespetuosos o insultantes serán eliminados.