Que no te asusten ni la letra ni el sendero de palabras pues, amigo, para la sed de saber, largo trago.
Retorna tanto como quieras que aquí me tendrás manando recuerdos.


martes, 20 de enero de 2015

El industrioso paisaje de Las Merindades en los siglos IX y X (Ganadería, Pesca y Sal)

Los hijos de la necesidad, que permanecieron o retornaron del norte cuando la marea islámica refluyó, se repartieron el territorio de la naciente Castilla y aledaños. Trabajarán el paisaje para adaptarlo a sus necesidades de producción, de supervivencia y de crecimiento de la población. Para ello se servirán de sus brazos, de la tecnología del momento y de la geografía.

Zona deAgüera

Lebato y Muniadonna retornaron a un paisaje boscoso, cubierto por un manto de especies arbóreas y de pastos. Aunque el bosque mermaba al avanzar al sur. Eso era bueno porque la madera era un elemento indispensable como combustible o material de construcción. Las frecuentes alusiones en documentos a "divisas in montes", etc., nos refieren a su explotación como insumo para los vecinos.

¿Qué árboles formaban estos bosques? La encina la encontramos por toda la región, incluido el Valle de Mena. La presencia de robles, hayas y fresnos aparece en la documentación superviviente.

Teniendo esto en cuenta, debemos reconstruir nuestras zonas cerealísticas de los valles de Losa, de Tobalina, Valdivielso y cuenca de Miranda como áreas ganaderas, en cuanto que el pasto y el bosque eran sus elementos fundamentales.

A este feraz entorno se enfrentará la creciente población de Castilla Vieja que roturará las tierras recién ocupadas apoyándose en... ¡el molino hidráulico!

Presa Churruca (Villarcayo)

Este supuso un gran progreso tanto en el incremento de la producción como en la extensión del espacio cultivado. Era liberar mano de obra para el trabajo de la tierra. Los documentos reflejan que, en el siglo IX, el molino era un elemento imprescindible para la explotación de los recursos naturales. Cuando se fundaba un lugar se mencionaba, junto a las presuras y la iglesia, el molino.

Comienza así la transformación y ordenación del paisaje buscando obtener una mayor variedad agrícola y una dieta más completa. La necesidad de moler llevará a acercar los pueblos a los cauces de los ríos. Los documentos nos hacen pensar que eran numerosos en las proximidades de Valpuesta, Valdegovía y Losa.

Y, por cierto, nada baratos de comprar y mantener (en el área de Foncea-Belorado, San Millán adquirió en 1084 medio molino por 25 sólidos mientras que el precio de un solar entre 1070 y 1075 oscila entre 10 y 30 sólidos) por lo que sólo pudieron poseerlo los grandes propietarios. Los pequeños se asociaron para ello.

Desde la ermita de Santa Isabel (Villamor)

Pero no solo el molino mejoró la producción, estaban los animales de tiro como bueyes y asnos. Claro que su fuerza solía ser mal aprovechada debido a un imperfecto sistema de atalaje y el arado romano. Este último, de madera, era fácil de construir.

Así, pues, la dificultad de aumentar la productividad en la zona obliga a compensarla, a efectos de la producción, mediante una intensa roturación del territorio a lo largo de los siglos IX y X para hacer frente a las necesidades alimenticias de una población en aumento.

Vayamos a por los sectores de actividad de hoy:

Ganadería.

Caballos en Merindad de Montija

Debió ser la actividad inicial en Mena y Castilla Vieja al encontrarnos una proporción alta de documentos que se refieren a ella. Por otra parte. las mismas características geográficas de nuestra región, particularmente de los valles más septentrionales —humedad estimulante de abundancia de bosques y pastos—, la existencia de amplios espacios vacíos y una población débil numéricamente explicarían la dedicación preferente a la actividad ganadera. Y, es que, este sector no implicaría modificaciones del entorno, solo su aprovechamiento.

Si paseásemos por aquí en esos siglos nos observarían ganado vacuno y equino principalmente, que pastaban en toda la comarca aunque las mejores condiciones para su cría estaban en los Valles del Norte: Mena y Ayala. Eran el sector con mejores y más abundantes pastos. Pero también hacia el sur, en todo el Valle de Losa, Valdegovía, siguiendo el curso del Omecillo (Tobillas, Valpuesta, Villambrosa), llegando incluso hasta Herrán (Valle de Tobalina) había ganado. Se explica su presencia aquí por tratarse de un sector húmedo y bastante elevado, unos 700 mts.

Bajando de esta zona, cuando las montañas se abren, es el área de de otra especie de ganado: la ovina, en el Valle de Losa, Tobillas, Tobalina... Pero, realmente, el ganado estaba más mezclado incluyéndose cabras y cerdos. Estos últimos poco mencionados pero, seguramente, presente en todos los hogares gracias a su aprovechamiento y a que la abundancia de bosques de robles, hayedos y otros árboles favorecía su cría.

En primer lugar, el ganado bovino y caballar parece que era utilizado por su fuerza, bien en las tareas agrícolas, arrastre de carros o como medio de transporte y lucha. No solo eso, de ellos se obtienen: cuero, leche, carne, tendones, huesos..

Vacas en Agüera

Si miramos, en segundo lugar, la utilidad del ganado ovino vemos que estriba, fundamentalmente, en la obtención de lana para el vestido por lo que sospechamos que entraría pronto en relación en una red de intercambios y transacciones comerciales. Es evidente también, como en el caso del ganado caballar, que los propietarios de los rebaños de ovejas y cabras son por lo general los monasterios o señores nobles. La carne y la leche de las ovejas formaría parte importante en la alimentación de estos, aunque esta suposición tampoco aparece respaldada por los documentos.

Por otra parte, la piel de estos animales abastecía del pergamino necesario a los escriptorium de los monasterios para la redacción de los documentos.

Y, en último lugar, un subproducto de los animales que se reciclaba en la agricultura: el estiércol.

A medida que la población aumenta y requiere más tierras -las que servían para la alimentación del ganado- surge el enfrentamiento entre la ganaderos y agricultores (¿recuerdan esas películas de vaqueros donde pelean vaqueros y ovejeros? pues algo del estilo). La ganadería exige grandes reservas forestales y de pastos y el aumento demográfico exige un incremento rápido de la producción cerealista.

Serán los campesinos, pequeños propietarios, quienes ansíen tener más tierras para cubrir sus necesidades alimenticias inmediatas, abandonando la actividad ganadera. Frente a ellos están los poderosos que lucharán por limitar la roturación del bosque creando islas forestales y conservando de este modo los fundamentos de su principal riqueza.

Caballo Losino

Esta situación establecerá, desde mediados del siglo IX, una diferenciación clara en las actividades económicas de Castilla Vieja: por un lado, los grandes propietarios que defenderán sus intereses ganaderos, por otro, los pequeños campesinos que serán fundamentalmente agricultores. Sus posibilidades de mantener una cabaña ganadera son cada vez más reducidas. Tan sólo podrán aprovechar los terrenos de pasto comunales que rodean pueblos y aldeas para mantener un reducido número de animales: un par de bueyes, una vaca, cerdos...

Todo ello redundará en una transformación profunda del paisaje: los pastizales quedarán reducidos a los valles y montañas del Norte, y a los lugares más elevados y húmedos, mientras que las vertientes de los valles, en las que veíamos instalarse los núcleos de población, serán rápidamente transformadas por una intensa roturación.

La pesca

Junto a la ganadería constituye un primitivo aprovechamiento de los recursos naturales que proporciona parte de las proteínas animales de la dieta. Obviamente serán peces de río.

En los siglos IX y X cada campesino se las ingeniaría para obtener el pescado necesario para su consumo inmediato. Este hecho, aunque importante para la economía familiar, no tiene repercusión en la ordenación del entorno ni compite con la ganadería o la agricultura. Solo es complementario.
Río Ebro

Claro que se pueden acotar partes del río para uso exclusivo. Así lo harán reyes y condes. Y, a medida que las comunidades monásticas se multiplican... lo harán también. De esta manera los monjes se garantizan la reserva piscícola tan necesaria en su dieta alimenticia, de la que debía estar excluida, por regla, la carne.

La sal

Fundamental para conservar alimentos y para alimentar al ganado, constituye un producto muy necesario tanto en los hogares campesinos, como para los monasterios cuya base de alimentación era el pescado. La extracción de la sal provoca así cierta especialización en la actividad económica, que queda reflejada en las continuas menciones documentales a eras y pozos salinos que se venden o donan.

La sal de Las Merindades provendría de las cercanías. De alguno de los tres importantes yacimientos salinos de origen diapírico: Salinas de Añana en el sector alavés, Salinas de Rosío y Poza de la Sal. Al ser un producto necesario y muy localizado se establecerá un circuito comercial importante. En primer lugar entre los tres centros productores y el resto del área.

Más adelante, se pueden observar las relaciones con sectores externos a la región, como lo demuestra el interés del monasterio de San Millán, en La Rioja, por asegurarse la posesión de un buen número de eras de sal en Salinas de Añana.

Salinas de Salinas de Rosío (Tierras de Burgos)

En sí misma, la explotación de las salinas no supone una ordenación específica del paisaje, salvo en aquellas concretas localidades en que tiene lugar el aprovechamiento del producto. En Salinas de Rosío las eras están prácticamente al mismo nivel ocupando una extensa superficie llana, en Salinas de Añana y Poza de la Sal aparecen escalonadas a modo de terrazas sobre las laderas de la montaña.

Por el contrario, es muy importante la repercusión económica y social de la explotación de este producto. Al principio, siglos IX y la primera mitad del X, parece que la extracción de la sal la realizan pequeños propietarios libres, que poseen un reducido número de eras, a veces incluso el pozo correspondiente. Esto se puede deducir de la cantidad de donaciones de eras de sal realizadas a los monasterios por pequeños propietarios que pueden enajenarlas libremente. El principal beneficiado por estas donaciones será el monasterio de San Millán de la Cogolla, de donde provienen gran parte de documentos.

El interés por la explotación de la sal se observa en algunos monasterios desde el momento mismo de su fundación: se incluye cierto número de eras de sal entre los bienes con que se dotan. De este modo, la explotación de las salinas aparece compartida por los pequeños propietarios y los monasterios que se van creando. A medida que vaya fortaleciéndose el poder e influencia de estos últimos aumentará el número de eras que poseerán.

Los pequeños propietarios quedarán pronto absorbidos por los grandes, muchas veces obligados a vender sus eras contiguas a las de un vecino poderoso, o a entregarse a estos monasterios llevando consigo sus bienes. Por ejemplo, el monasterio de San Millán de la Cogolla adquiere, en 945, por donación del Conde Fernán González, la cuarta parte de Salinas de Añana, con la consiguiente participación en la explotación de la sal. El documento que confirma esta donación denota ya la intervención del poder público en la explotación de las salinas. Es decir, que los propietarios de eras de sal debían pagar ciertos tributos al rey, o como ocurre en nuestro caso, al Conde de Castilla.

Valle de Valdivielso

En conclusión, podemos decir que, ya en la segunda mitad del siglo X, este creciente interés de los poderosos señores, laicos o eclesiásticos, por la posesión de eras de sal había reducido en gran parte el número de pequeños propietarios libres. Ya porque estos habían perdido sus propiedades vendiéndolas, o porque conservándolas para su explotación habían perdido su libertad. Hacia 948, los habitantes de la villa de Salinas de Añana se benefician sólo de una cuarta parte de la actividad de producción salinera.


Bibliografía:

LA ORDENACION DEL TERRITORIO EN LA MAS VIEJA CASTILLA EN LOS SIGLOS IX A XI. Rosa María Martínez Ochoa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, tenga usted buena educación. Los comentarios irrespetuosos o insultantes serán eliminados.