Que no te asusten ni la letra ni el sendero de palabras pues, amigo, para la sed de saber, largo trago.
Retorna tanto como quieras que aquí me tendrás manando recuerdos.


jueves, 21 de enero de 2016

Pero… ¿No teníamos otro lugar donde poner la impresionante iglesia de Villarcayo?


En un documento de TURISMOBURGOS.ORG, cuyos textos han sido redactados por la Universidad de Burgos, se puede leer este ambiguo y exonerador párrafo:

“Villarcayo se ha visto muy transformada en las últimas décadas, debido a su nueva función turística como enclave veraniego y de segunda residencia. Ejemplo de estos cambios lo tenemos en su iglesia parroquial, construida recientemente, habiéndose derribado la primitiva parroquia. Sin embargo, también hay buenos ejemplos de su pasado histórico, especialmente en las casonas solariegas, con grandes escudos, que se alinean en la calle de Santa Marina. En esta calle se encuentran las casas de Díez Isla y Danvila, de los siglos XVII y XVIII. Son restos del noble caserío que tuvo Villarcayo y que se perdió, en gran parte, como consecuencia de un incendio declarado en 1834, durante una de las guerras carlistas”.


Se dice mucho en pocas líneas: el sector económico predominante, el menguado resto del pasado de la villa, su sufrimiento durante la primera guerra carlista, la exculpación de los responsables en la moderna disposición urbana, trabajada durante más de cincuenta años, y el cercano derribo de su iglesia de Santa Marina por ruina con la inmediata construcción de un nuevo templo. Y, de mucho de lo citado, no fueron culpables Castor Andéchaga y demás espadones de Don Carlos. Podríamos buscar excusas de mal pagador en que no interesaba invertir en el mantenimiento de la iglesia, que era pequeña para el número creciente de feligreses, que crearía empleo local, que en aquellos años lo centenario se derribaba y que no es un pecado villarcayés, basta mirar casi todos los pueblos medianos o grandes de España y la película “Se armó el Belén” de Paco Martínez Soria.

Hoy nos centraremos en esa flamante nueva iglesia parroquial, hiperbólica y excesiva para la actual situación. Diré a favor de este edificio que está acorde con el entorno creado el cual se encuentra ligeramente moteado de afortunados vetustos supervivientes. En una anterior entrada les hablé sobre la desaparecida iglesia de Santa Marina y en este, como habrán supuesto, destriparemos la nueva, consagrada en 1969. El arquitecto que firmó el proyecto fue José Luis Gutiérrez Martínez, del colegio de Burgos.


A pesar de lo que se pueda percibir por las líneas superiores el local tiene sus virtudes que no deben ser apartadas por su pecado de origen. Tenemos una silueta atrevida por sus líneas modernistas y “sesenteras” gracias a recurrir a las curvas y al hormigón, inusual por estos pagos. Evoca una tienda de campaña que decrece hacia el altar –lógico punto focal del templo- y sus arcos podrían ser los vientos que sujetan la tienda en tierra. Bueno, viejas historias.

Aparte del estilizado campanario blanco, separado del resto de la fábrica, resalta en el exterior el hastial decorado por una hermosa vidriera de “Luis Quico” que ocupa 210 metros cuadrados de la parte alta del frontis (¡una de las vidrieras más grandes de Europa!), encontrándose entre los símbolos alegóricos que la forman, una representación del Pantocrátor (Cristo sentado sobre la bola del mundo) rodeado de soles y constelaciones, animales marinos y vegetales, además de microbios en los que su tamaño ha sido aumentado millones de veces. Cosmos y microcosmos. Tiene un aspecto lunar, retrofuturista y algo hippie. Su estilo es gaudiano por la influencia que ejerce las formas ideadas por Antonio Gaudí. Las vidrieras tienen dos momentos y lugares para ser contempladas: de noche en horas de culto para aprovechar la iluminación interior, desde la Plaza Mayor, y de día desde el propio altar. Orientada al norte nunca recibe el sol de forma directa ni tenemos contraluces.

En 1977 “Luis Quico” recibe el encargo de manos del párroco Daniel Caballero de ejecutar la vidriera de colores de la fachada -por cierto evoca un frontón clásico-. Se encargó del diseño y construcción de la red de nervios de cemento que dan cuerpo a la vidriera hastial; de las vidrieras que se trabajaron en dos tiempos, 1968 y 1990; y de los mosaicos del Sagrario y del pórtico. Para este artista la iglesia de Villarcayo era su obra más querida.

Luis Quico

El susodicho “Luis Quico” es Luis Francisco Prieto Blanco (Zamora 1931-2008). Un artista polifacético que lo mismo era pintor que escultor, dibujante o ceramista. Su trabajo se ve, o vio, en varios lugares de la villa de Bilbao: las vidrieras del Coliseo Albia, la estación de Renfe, Sarrico y Banco Popular de la Villa de Don Diego… En la ciudad de Zamora y hasta en Sydney (Australia).

El molde de esta estructura se preparó en escayola en un hangar de Madrid y fue traído a Villarcayo en tres grandes camiones. Del encofrado en Villarcayo se encargó Juan José Gutiérrez Varela cuyo equipo trabajó casi artesanalmente el hormigón armado.

En la parte baja de la fachada y flanqueando la puerta que da acceso al interior del templo, se muestran las figuras de los doce apóstoles vestidos con túnicas blancas según la iconografía apocalíptica “y lavaron sus túnicas y las blanquearon en la sangre del cordero”. Son seis por cada lado, con nombre y llevando en sus manos signos identificativos. Están ejecutadas con teselas vidriadas y utilizando técnicas del mosaico bizantino. Se realizó siendo párroco Fermín Baldazo. Durante muchos años el área estuvo pintada de blanco.


El interior es amplio y diáfano, catedralicio lo definiríamos, y llaman la atención del visitante las tres vidrieras que rompen la línea de la cubierta, además de las situadas en los paños laterales.

  • La primera de las vidrieras altas, representa el misterio de Jesús con la figura de la Virgen, estrella de la mañana, quien anuncia el día que llega Cristo.
  • La central contiene los símbolos de la Eucaristía con panes, espigas, racimos, sarmientos, peces…
  • La tercera de estas vidrieras de la cubierta, la más grande de las tres, ha de ser contemplada a la vez que la del hastial, esto es, mirando hacia los pies del templo. Fue ejecutada en 1990 siendo párroco de Villarcayo Emilio Vadillo. Luce diez círculos que representan los mandamientos, mientras que, debajo de ellos se muestra una cruz rodeada del Tetramorfos, los cuatro símbolos de los evangelistas, símbolos de la Pasión, de la Eucaristía, y un surtidor de agua, símbolo a la vez, del agua de la vida eterna y de Villarcayo, cuyo nombre inicial, pudo ser, entre otros, "Fons Arcayum".
  • En los laterales están representadas en vidrio decorado las catorce estaciones de la Pasión de Cristo.


Añadir que los vidríales del presbiterio son obra de la hija de “Luis Quico”, María del Carmen Prieto, en 2009.

El último elemento a estudiar es el Retablo, también de línea modernista y en cuyo centro destaca un mosaico realizado con técnica romana que enmarca el sagrario. Data de 1990. Encima, una buena talla procedente del siglo XVI, representando a Cristo crucificado, único elemento, junto con algunos objetos del culto, del antiguo templo, que tuvieron a bien no eliminar.


Bibliografía:

“Villarcayo, capital de la comarca Merindades” de Manuel López rojo

Más:

Iglesiade Villarcayo en youtube


Felicidades para Isabelo y Demetrio.


5 comentarios:

  1. Lo mires como lo mires, tirar la vieja iglesia y construir ése bodrio en su lugar no es más que una de las innumerables atrocidades que se han dado en casi todos los pueblos de Las Merindades (y España). Así nos va, rodeados de bloques de pisos de una calidad constructiva paupérrima. Pero bueno, para quien es mi padre vale mi madre (y/o al revés). ¡A NOI¡

    ResponderEliminar
  2. Sí. Pero, si la hubiesen construido en otra parte del pueblo la veríamos con ojos menos duros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego; lo más cercano en el campo de aviación detrás de una cortina de chopos.

      Eliminar

Por favor, tenga usted buena educación. Los comentarios irrespetuosos o insultantes serán eliminados.