Unas
de las cosas que aprendimos durante la Guerra del Golfo hace ya más 20 años
fue, aparte de "los empotrados", la existencia del "fuego
amigo." Este consiste en que los tuyos te presten la misma consideración
que la otorgada a los enemigos. Vamos, que te disparan. Por error, claro.
Supongo.
![]() |
Carl Von Haartman de uniforme |
Pero
eso existe desde que se puede matar a distancia y no se tiene al oponente ante
los ojos. Esto mismo ocurrió durante nuestra última guerra civil en Espinosa de
los Monteros.
Era
el día de Reyes de 1937 cuando la aviación franquista, junkers del aeródromo de
Burgos, se dirigió a bombardear Bárcenas -del lado republicano- y las bombas
cayeron en la plaza de Espinosa de los Monteros.
¿Verdad
que para un extraño dos pueblos desde el aire son iguales? Sí, sí se parecen y
por eso el capitán Haartman le endiñó una hostia al capitán Suárez que se había
olvidado de poner la sábana blanca en la torre de la iglesia. Parece ser que,
según testigos, murieron cerca de 20 personas.
![]() |
Haartman años 20 |
Hoy
hablaremos de la vida de este nórdico capitán de mano suelta: Carl Von Haartman,
un Barón finés que pasó el invierno de 1936 a 1937 destinado en Espinosa de los
Monteros como instructor de la Centuria Catalana de la Falange. Todo un
aventurero que fue entrevistado el 12 de diciembre del 36 por el corresponsal
del New York Times George Axelson, a quién aseguraba que la guerra era su gran
pasión al tiempo que confesaba su profundo odio a los izquierdistas. ¿Y esa entrevista?
Era una persona conocida en los EEUU.
Carl,
"Goggi", nació en Helsinki el 6 de Julio de 1897, cuando esta formaba
parte del Imperio Ruso, en el seno de una familia sueco-parlante que, por parte
de su madre, Edit Von Haartman de Soderling condesa de Armfelt (+1954), se
enraizaba en la nobleza finesa y en la tradición militar. Tuvo una hermana, María
Eugenia, y un medio hermano Gunvor. Estudió agricultura en Suecia y en Turku (Finlandia)
destinado a ocuparse de las tierras familiares. La Guerra de Independencia de
1917 entre la etnia finesa apoyada por los comunistas y la burguesía filosueca
alentada por Alemania interrumpió sus estudios, alistándose en el bando de los
“blancos” a las órdenes del general Mannerheim. En dicha guerra perderá varios
familiares.
![]() |
General Mannerheim |
Tras
la misma siguió en la milicia. Su primer destino fue el Regimiento de Dragones
de Nyland, de donde pasó a la recién creada fuerza aérea finlandesa. Su
formación militar se completó en la prestigiosa Escuela de Pilotos de Libau, en
Letonia, logrando el título de piloto de combate, y en la Escuela de Caballería
de Pinerolo (Italia). En 1919 ingresó en la nueva Academia de Oficiales de
Finlandia, graduándose como teniente de Caballería y ascendiendo a capitán en
1921, año en que fue destinado en Italia como representante militar. Existen
dudas acerca de su intervención en la I Guerra Mundial como piloto de guerra en
las fuerzas aéreas alemanas, así como en la Guerra de Independencia de Estonia,
en 1919, encuadrado en el Cuerpo de Voluntarios finlandeses.
Lástima
que, en 1922, sus mandos no viesen el lado divertido de su ascensión a caballo
de la escalinata de la catedral de Helsinki. ¡Era una apuesta! Resultará
expulsado de la milicia y, tras sobrevivir a un duelo y un intento de suicidio,
marchará a USA.
Recorrerá
ese gran país realizando múltiples trabajos. Finalmente recala en Hollywood. En
un primer momento era un asesor militar y aeronáutico de películas de guerra. En
1927, es contratado por la Paramount Famous Players Lasky Corp. para
interpretar el papel de un oficial alemán durante la I Guerra Mundial en la
producción titulada "Wings".
Tras su debut Haartman es contratado por la Fox para el papel de chofer en una comedieta
titulada "Very Confidencial"
(1927) de Von Stroheim. En 1928 los dos ex militares, Stroheim lo fue también, coinciden
en "The Wedding March"
(Marcha nupcial). En la cinta, von Haartman era un Guardia Imperial. Sus
relaciones en el "mundillo" condujeron a von Haartman a su papel más
importante en el film "TheAwakanening" (1928) donde daba vida al teniente Franz Geyer.
La
experiencia, éxito y celebridad adquiridos por Haartman en Hollywood le empujaron
a volver a Finlandia en 1929 con la intención de proseguir su carrera
cinematográfica. Pero este país europeo no era Hollywood.
![]() |
Fotograma de "Sininen Varjo" |
La
primera cinta finesa de von Haartman supone un soplo de aire fresco en el
acartonado cine local. Figura en los créditos nada menos que como director,
escritor y actor principal. Con la producción de Suomi Filmi, dirige "Korkein voitto" (1929). En la
película Haartman daba vida al barón von Hagen, arquetípico miembro de la
aristocracia finlandesa, que se enamora de una bailarina rusa que en realidad
es una espía que pretende hacerse con información militar sensible, todo ello
salpimentado con la inevitable malicia de un espía judío, que ilustra antisemitismo
de Haartman.
El
cine mudo en Finlandia cerraría su historia precisamente con la siguiente
película de von Haartman, producida también por Suomi Film, "Kajastus" (1930), en la que,
a diferencia de su anterior largo, tan sólo se acredita como director y
guionista, reservándose un insignificante papel en la película. Como
curiosidad, entre el reparto figura la joven Elsa Segerberg que se casará con Haartman
poco después.
![]() |
Fotograma de "Hell´s Angels" |
En
1930 retorna a Hollywood y rueda su película más importante en Los Ángeles: "Hell’s Angels" (Los Ángeles
del Infierno) (1930), del excesivo Howard R. Hughes Jr. A pesar de las
vicisitudes referidas, la película logró estrenarse en el Teatro Chino de
Grauman de Hollywood el 24 de mayo de 1930, obteniendo una nominación a los
Oscars en el apartado de mejor fotografía. El canto del cisne de Haartman en
Estados Unidos.
La
última participación de Von Haartman en el mundo del cine fue en Finlandia interpretando
a un empedernido jugador en "Sininen Varjo" (1933), fue su primera
película sonora, de la que hoy por cierto tan sólo se conservan 16 minutos de
metraje. Fue un film difícil y caro, al ser sonoro, sobre todo para una productora
independiente como era Fennica Filmi. Se estrujaron las meninges para cubrir
costes, lo que acarreó episodios hilarantes: los derechos de autor se pagaron
en whisky y existió uno de los primeros casos de Product Placement. Ya saben
eso de meter con calzador un producto en los diálogos, la acción o el plano.
La
muerte de su padre, Carolus von Haartman en 1935, pone en sus manos una pequeña
fortuna. Esto, unido al ascenso del nazismo en Alemania, a su inclinación por
el ejército, a su aburrida vida familiar y a la noticia de una rebelión
anticomunista en España empujan a Von Haartman a España. El 8 de septiembre ya
está en Burgos.
Su
adaptabilidad se plasma en que desconociendo el castellano logra trabar amistad
con oficiales de las milicias falangistas que hablaban inglés. Y con ellos
conocer a Manuel Hedilla que, por entonces, se hallaba inmerso en el proyecto
de constituir unas milicias de partido, lo que resultó definitivo para que
Haartman fuera destinado en calidad de instructor militar a la I Centuria Catalana
“Virgen de Montserrat”, en donde contó con la inestimable colaboración como
intérprete de Serrallach i Juliá.
Bajo
las órdenes del capitán falangista Martín Busutil y encuadrada en la columna
del teniente coronel Moliner, partió esta Centuria hacia el frente el 5 de
octubre, resultando herido en Las Merindades tanto en un brazo como en una
pierna. Otro cambio que se producirá en estas fechas será el religioso: pasa de
luterano a católico por el influjo de los voluntarios bajo sus órdenes.
A primeros de 1937 recibe la orden de dirigir
la Academia de la Falange de Pedro Llen, junto a Salamanca ciudad. Disfrutó de
un asiento de primera fila en los sucesos del 16 de Abril de 1937 cuando Manuel
Hedilla Larrey es empujado por Camisas Azules madrileños fuera de su cargo.
Cede, o casi. Franco le da la espalda. Entonces, Hedilla, ordena al jefe de
Falange en Salamanca tomar por la fuerza la Junta de Mando de la calle de Toro.
Envía a sus leales a la Academia de Jefes de Centuria de la Falange para recoger
a los cadetes falangistas que tomarán la Junta de Mando. El 17, en la sesión
extraordinaria del Consejo Nacional de Falange, Hedilla es elegido jefe de
Falange por diez votos contra cuatro y ocho abstenciones, siendo posteriormente
recibido por Franco en su cuartel general del Palacio Arzobispal, escenificando
un fraternal abrazo asomados al balcón.
El
caos para Hedilla se produce el día 19 cuando recibe una carta de Franco con el
texto del Decreto de Unificación. Lo rechaza, claro, y por ello, el día 23 de
abril, es detenido y procesado. Y Haartman pensó de esta no salía, que le
fusilaban porque él era el director de la academia falangista el día 16 de
abril cuando se redujo a los madrileños. Pero, no. Fue detenido y
posteriormente “recluido” en el Gran Hotel de Salamanca hasta el mes de junio cuando,
por mediación de su amigo Von Faupel, obtuvo la autorización para incorporarse
a la 3ª Bandera de FET y de las JONS de Burgos integrada en la 81ª División del
coronel Ollo -Brigadas de Navarra, la tercera-, participando en los frentes de
Levante, Teruel, Peñarroya y Asturias, sufriendo diferentes heridas en combate.
¿Y su antiguo protector? Hedilla, inicialmente condenado a muerte, termina
recluido en Mallorca. Vamos, que se salvaron ambos. Solo perdieron las academias
falangistas que fueron disueltas.
Sus
experiencias en la Guerra Civil fueron recogidas en unas memorias tituladas "En
nordisk caballero i Francos armé" (Söderström & Co, 1939) y "Francon
Armeijasta Kollaanjoelle", es decir, "Desde el ejército de Franco
hasta el río Kolla" (Otava, 1940). Terminará la guerra con 12 medallas.
![]() |
Crónica del frente de Finlandia |
Tras
la victoria de su bando regresará a Finlandia a tiempo para combatir contra la
URSS al mando del Regimiento de Cazadores nº 24, interviniendo tanto en la
Guerra de Invierno (1939-1940)–Río Koolla-, donde Finlandia perdió un 10% de su
territorio, como en la de Continuación (II G.M.) contra el Ejército Rojo.
Haartman será ascendido a coronel de caballería.
En
la primavera de 1942, ante su dominio del alemán y del castellano, fue
nuevamente enviado a Madrid y Lisboa como agregado militar, donde conocería, ya
con el empleo de teniente coronel, a la que será su segunda esposa, la condesa
Marie Eugénie Zichy Pallavicini, funcionaria de la embajada húngara en Madrid. Se
casarán el 12 de septiembre de 1945.
Saltando
un poco atrás en el tiempo nos encontramos que en 1944 es licenciado sin
honores del Ejército Finlandés por las presiones soviéticas tras la firma de un
armisticio por separado de los alemanes. Franco le reconoce el empleo de
coronel honorario del ejército español. Esto ayudó a su asentamiento en España,
donde desarrolló una lucrativa actividad mercantil de comercio exterior,
trasladándose poco después a la finca de "El Alamillo" (Alhaurín de
la Torre).
El
año 1956 debió marcarse a fuego en su corazón porque, por un lado participó en la
rebelión húngara, y por otro, su única hija Christina -fruto del matrimonio con
la actriz Elsa Segerberg- contrajo matrimonio con el que sería conde de Bailén,
Santiago de Arcos y Carvajal (+23/02/1981). Tuvieron cuatro hijos: Santiago,
estrella, Carlos y Christina.
En
1965 fue distinguido con la Valkoisen Ruusun Ritarikunta, condecoración de la
Orden de la Rosa Blanca finlandesa por su contribución al estrechamiento de las
relaciones entre España y Finlandia. Haartman falleció en su finca de la Costa
del Sol en 1980, recibiendo sepultura en Finlandia.
Bibliografía:
"Carl
Von Haartman: un falangista en Hollywood" por Raúl C. Cancio, Doctor en
derecho.
"República,
Guerra Civil y Postguerra en espinosa de los Monteros y Merindad de Montija,
Sotoscueva y Valdeporras (1931-1950)" por Fernando Obregón Goyarrola.
"Falangistas
en la oposición" Gustavo Morales, periodista. 8Fundación José Antonio)
"Los
primeros años de la Guerra civil española y su repercusión internacional en las
páginas del New York Times (1936-37)" por María Antonia Sagredo (UNED) y
Javier Maestro (UCM)
Periódico
ABC
Aunque pueda resultar contradictorio, o quizá por compensar, quiero que esta entrada sirva, además, como recuerdo de Domingo Batet Mestres, Capitán General de Cataluña, Jefe del Cuarto Militar del Presidente de la república Española y Jefe de la VI División Orgánica en Burgos donde fue capturado al inicio de la última guerra civil de 1936 a 1939. Según la opinión de algunos autores, fue fusilado por deseo personal de Franco.
Aunque pueda resultar contradictorio, o quizá por compensar, quiero que esta entrada sirva, además, como recuerdo de Domingo Batet Mestres, Capitán General de Cataluña, Jefe del Cuarto Militar del Presidente de la república Española y Jefe de la VI División Orgánica en Burgos donde fue capturado al inicio de la última guerra civil de 1936 a 1939. Según la opinión de algunos autores, fue fusilado por deseo personal de Franco.