Que no te asusten ni la letra ni el sendero de palabras pues, amigo, para la sed de saber, largo trago.
Retorna tanto como quieras que aquí me tendrás manando recuerdos.


sábado, 5 de septiembre de 2015

"Vizcaínos" de Las Merindades (Aforados de Moneo y Losa)

Todos en España conocemos la existencia de las peculiaridades fiscales de Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y Navarra en base a "su foralidad". Sepamos que un fuero es, simplemente, una norma o código otorgado a un territorio determinado y, también, cada uno de los privilegios y exenciones que se conceden a una provincia, a una ciudad o a una persona.

Fueros hubo muchos en nuestro país y poblaciones más o menos distantes se podían acoger al mismo fuero. Al fin y al cabo, solo es un código de leyes. Pero también creaba una división administrativa.

Merindades Mayores de Castilla

Hagamos un rápido repaso sobre las divisiones administrativas medievales: Partimos de los alfoces creados por los navarros de Sancho III (992-1035) donde, por ejemplo, los aforados de Moneo pertenecieron al de Tedeja. Luego, Alfonso VIII (1155-1214) crea la organización mediante merindades. Surgirá la Merindad Mayor de Castilla Vieja que contendrá al antiguo alfoz de Tedeja renombrado Merindad Menor de Castilla Vieja.

Continuamos: esta merindad menor, dado su excesivo tamaño, fue dividida en ocho merindades locales (en 1525 serán siete) y una de ellas se llamará Merindad de Castilla la Vieja.

Los Velasco aprovecharon su cercanía al monarca para consolidarse en esta tierra de realengo: Se hacen con Medina de Pomar en 1369; en 1372 intentan controlar en Valle de Tobalina, Valdivielso y Manzanedo y en el lote vemos Moneo, Bascuñuelos y Bustillo; en 1384 Juan Fdez. de Velasco obtiene el cargo de Merino Mayor de la Merindad Menor de Castilla la Vieja; en 1387 el nombramiento de los merinos menores de la misma. Pero la justicia seguía haciéndose en nombre del rey hasta que en 1560 el rey Felipe II crea el corregimiento de Villarcayo.

Recordemos que el cargo de Merino conlleva las funciones judiciales y sus anejas administrativas, fiscales, económicas, de obras públicas y alistamiento de soldados.

Juan Fernández de Velasco (1368-1418)


Y, claro, varios lugares tomaron la decisión de escaparse de este abrazo del oso. Paradigmática será la "Batalla del Capitán" en Frías. Los pueblos que se encuadran en este término de Aforados debieron cambiar su situación jurídica antes de 1385.

Pero... ¿era esto posible? Quiero decir, ¿era posible que un lugar decidiese que era aforado? ¿Que estaba sujeto a las obligaciones y derechos de ese lugar ajeno? Pues sí. En 1325 Alfonso XI daba libertad a todo vecino de señorío para poderse mudar a lugares de realengo donde pagaría sus impuestos. Mermaba así poder a los señores feudales. Vale, pero Las Merindades eran de realengo y no casaban en esa plantilla hasta el advenimiento de los Velasco como señores... ¡Línea!

En 1386 Juan I reconocía la capacidad para que los de realengo pudiesen avecindarse en tierras de señorío para disfrutar de exenciones fiscales... ¡Bingo!

Y no olvidemos que desde 1371 el futuro rey de Castilla, Juan I, era el señor de Vizcaya. Un monarca con una hacienda precaria (Quizá vendió la posibilidad de ser forales) y con voluntad de contener la ambición de los Velasco.

Por un lado, ante los abusos políticos de los Velasco se produce la fuga de estos pueblos. Y por otro, el aforamiento de Vizcaya y la Encartación suponía interesante ventajas fiscales y de recluta en una zona de fuerte, y creciente, presión tributaria.

Juan I de Castilla

Fijémonos que en 1690 los vecinos encuadrados en los Aforados de Moneo presentaron al Síndico General de las Encartaciones las armas que disponían para la guerra. Frente a esto, ya en 1590, Las Merindades acusaban a los aforados de insolidarios, tramposos y que, por estar alejados, no se alistaban ni en un lado ni en otro.

Ojo, en lo demás siguieron enlazados con las Siete Merindades de Castilla-Vieja en cuyo solar estaban, rigiéndose por su Derecho, usos y costumbres tanto en el Derecho privado como en lo institucional (asistían a sus Juntas Generales y también enviaban un procurador a las de Avellaneda, en la Encartación, su régimen municipal es similar a los otros concejos castellano -viejos, etc.). Así, en 1525, Moneo prometía obediencia al condestable pero como Justicia o Merino Mayor, no como Alcalde Mayor.

Concretemos un poco más: Estaban exentos de tributos y pechos (en especial alcábalas -Impuesto sobre el volumen de ventas-); aportación de carruajes; no ser alistados en tiempos de guerra y solo acudir a los puertos vizcaínos; y no se podían hacer padrones de moneda forera porque no se pagaban.

Pero... algunos de estos lugares aforados sí pagaban alcabalas: Bustillo siguió pagando -como se condicionó en 1387- sus 1200 mrs., corroborado en las alcabalas de las Merindades de Castilla-Vieja correspondientes a 1569. Lo mismo pasó con Villarán o Moneo. Seguramente por devengarlas antes de su supuesto aforamiento.

¡Se me olvidaba! Los pueblos eran:

  • Grupo de Aforados de Moneo: Moneo, Villarán, Bascuñuelos y Bustillo, enclavados en el corazón mismo de Castilla-Vieja. Estos pueblos se segregaron a partir de Cuesta-Úrria, de forma separada, partiendo de situaciones jurisdiccionales, administrativas y privilegios diversos. Claro que después formaron un concejo con centro en Moneo.

  • Grupo de Aforados de Losa: Bajo este nombre se agrupan los concejos de Momediano y Paresotas (de la Junta de Oteo), y Villalacre y Villaventín (de la de Traslaloma), todos ellos en el Valle y Tierra de Losa/Angulo. Las noticias de su aforamiento a Vizcaya datan del siglo XVI, de septiembre de 1554, que citan a Villalacre y Villarán. Poco después el procurador de estos Aforados compareció ante dicha Junta General (1560), quejándose de que Castilla-Vieja les empadronaba entre sus vecinos incluyéndoles en sus padrones del pago de pechos, alcabalas, etc. siendo así que no debía hacerlo pues ellos eran "adheridos" a Las Encartaciones. En el fondo todos sabían que era una situación injusta porque estos pueblos disfrutaban de caminos y puentes que no ayudaban a mantener.


Comisionado el Corregidor de Vizcaya para conocer del tema, su informe fue favorable a los Aforados; y en el caso de Villalacre reconoció que contribuyese con Vizcaya y no con la Merindad de Castilla-Vieja. Los demás lugares de estos Aforados vieron reconocido estar aforados al Fuero de la Encartación como consecuencia del pleito que iniciaron cuando el Dr. Diego de Acevedo, Alcalde y Justicia Mayor de las siete Merindades de Castilla-Vieja, las incluyó en el apellido de las Siete Merindades, lanzado para alzarse en armas todos los varones de 18 á 50 años para que, en servicio del rey, se pusieran bajo las órdenes del sargento D. Juan de Zaballos Guzmán.

La pregunto del millón es: ¿Por qué el fuero del señor de Vizcaya y no otro como el de Logroño?

La presencia de los señores de Vizcaya en el solar castellano-viejo es muy antigua. Por ejemplo: En lo que respecta a la zona cercana a los Aforados encontramos que en 1228 Lope Díaz de Haro cambiaba con Rioseco "total illam meam hereditatem... in Val (de la Cuesta) qui est inter Quintana de la Cuesta... et Villamagrin... e el rey don Alfonso dióla a don Diago López pater meus". O, en su condición de Merinos Mayores desde Belorado, en 1273, Lope Díaz ordenó a todos sus merinos en Castilla-Vieja, Bureba y tierra de Burgos no coger servicios, yantares y otros sus derechos a los vasallos del monasterio de Oña. Y son más de 200 los lugares donde Nuño es solariego o que comparte divisas, vasallos y naturales con otros señores en dichas Merindades.

Alfonso VIII de Castilla

En el Becerro de Behetrías encontramos:

  • Bascuñuelos y Villalacre, solariegos de D. Nuño.
  • Villaventín, donde comparte el solariego con Lope García de Salazar, la Orden de S. Juan y otros.
  • Paresotas en donde comparte el solariego con Fernán Pérez de Ayala, la Orden de S. Juan y otros caballeros.


Pero también hay que remarcar el hecho de que el citado Becerro cita igualmente a Momediano (solariego de Juan Sánchez de Torres y otros hidalgos) y Villarán (solariego de ciertos hidalgos y del monasterio de Oña), sobre los cuales Nuño no aparece relacionado. Y nada consta sobre Bustillo y Moneo.

Todo esto para decir que no se sabe quién concede el fuero. Igualmente difícil resulta fijar cómo lo recibieron: ¿Fue mediante un documento notarial y público específico? ¿Se acogían a la "inmemorialidad" de su vinculación o adherencia a Vizcaya? Y resulta sintomático el hecho de que "ninguno" de los pueblos interesados pudiera presentar el título jurídico que avalara su derecho.

Nos hubiera iluminado si hubiésemos conservado la pesquisa del obispo de Burgos realizada entre 1387 y 1388, fruto del pleito tributario entre el Valle de Losa -no Cuesta Úrria- y Moneo, y que conllevó la sentencia que confirmaba la pretensión de los Aforados.

Pero en este asunto hay dos partes, ¿qué ganaban las Encartaciones y el Señorío de Vizcaya? Pues las contribuciones de unas localidades lejanas que sólo pedían ser defendidas en sus pleitos ante la Cancillería de Valladolid. Aun así en 1585 y 1594 varios pueblos de estos no pagaron sus contribuciones forales (¿por la peste?) y en 1612 y 1744 consiguieron, tanto aforados de Moneo como de Losa, una reducción de sus contribuciones por la caída en el número de vecinos. Subrayemos que será en este último año donde aparezca mención de los aforados burgaleses.

Subdivisión de Las Merindades (Cortesía de "Tierras de Burgos")

Estos vizcaínos "especiales" tampoco obtuvieron la hidalguía que se presuponía a todos los vizcaínos. Solo sus privilegios. ¡Hasta ahí podíamos llegar! ¿Se imaginan a los moros de Bustillo convertidos en hidalgos vizcaínos?

De todas formas la deseada defensa tampoco se produjo hasta finales del siglo XVI puede que causada por la creación del corregimiento de Villarcayo en 1560. Consta que ese año se otorga a los Aforados la posibilidad de enviar a la Junta de Avellaneda de un procurador que les representara.

Poco a poco se fueron empujando a estos pueblos hacia la corresponsabilidad con su entorno y el final llegará en 1746 cuando Moneo manifieste su unión a Las Merindades. Bascuñuelos en 1747. Y por esas fechas Valdegovía abandonaba completamente Las Merindades.

En 1805 se llega a la situación de partida de 1385 pero con referencia al Corregimiento de Villarcayo. Así el Ayuntamiento de Las Merindades darán asiento y voz al diputado que los antiguos aforados enviasen.

Ruinas del Ayto. de Aforados de Moneo (Google)


En 1835 surge la nueva normativa municipal y el ayuntamiento de los Aforados de Moneo se constituirá en 1842 y en 1977 se integrará en el de Medina de Pomar.



Anexo: El caso de Bustillo.

En 1372 Bustillo pasaba a los Velasco. Cuando el pleito de 1386, consta que la mayoría de los vecinos eran moros. Pero el vecindario se vería extraordinariamente aumentado con el traslado ordenado en 1466 por Pedro Fernández de Velasco de la numerosa colonia mudéjar de Medina. El reducido terrazgo y excesiva población empujó a los habitantes del pueblo a buscarse los medios de vida en la alfarería y trajinería.

En su devenir acudían a los puertos del cantábrico, entre ellos Bilbao, y quizá esto uniera sus intereses e hiciera soportable una "raza maldita" en una región donde sólo se admitía hidalgos. También pudo verse como una manera de evitar su asentamiento en Vizcaya, al pertenecer y residir en un lugar de Castilla relativamente cercano.

En 1509, tras las leyes de obligatoria conversión, debían de ser todos cristianos como nos lo recuerda la reina Juana al hablarnos de "cristianos nuevamente convertidos de moros", que habitaban Bustillo. Sin embargo, la segregación y especial consideración de los moriscos, sin ser asimilados, se prolongaría todavía un siglo más, cuando la expulsión de Felipe III. La confirmación de sus privilegios de vizcainía por Felipe II, en 1590, lo demuestra.

Los moros de Bustillo se querellan, en 1388, porque no se les guarda ciertos privilegios reales concedidos el año anterior confirmando su vizcainía. No pagaban más que 1.200 mrs. de encabezamiento al señor de Vizcaya, y, ahora, a la Hacienda pública. Se les quería englobar en el pago de prestidos y servicios con las demás comunidades moriscas de Castilla.

Y, aunque la documentación habla de una concesión de "tiempos pasados", es seguro que se trababa del reciente aforamiento del resto de los pueblos. Pero que, mientras que éstos se habían librado y eximido respecto a la Merindad de Castilla la Vieja, los de Bustillo lo habían sido respecto a ésta y a los especiales impuestos pagados por las aljamas mudéjares.

Un pueblo y vecindario tan despreciado por las Encartaciones, se encontró indefenso. A pesar de sus privilegios fiscales, en adelante tuvo que contribuir a los muelles del cantábrico, en repartimento de moneda forera con Medina, aportación de soldados, ciertas cantidades de alcabalas y rentas a los Velasco y otros abusos y exigencias que convirtieron su aforamiento en algo vacío. Quizá por todo esto, a veces, se les consideró distintos a los demás pueblos aforados: "Bustillo y tierra de Moneo".

En 1577 los moriscos pretendían que se les tuviera por vizcaínos, seguramente con el fin de recuperar sus franquezas. Pagaba y asistía a las Juntas de las Encartaciones. Presentaron su petición ante la Junta de Avellaneda, apoyados por los alcaldes de Valmaseda y Orduña, pueblos en los que dejaban altos portazgos por su condición de recueros.

La junta de Avellaneda reaccionó de forma airada tachando la petición de "atrevimiento y desvergüenza".


Bibliografía:

"PUEBLOS CASTELLANO-VIEJOS AFORADOS. EL FUERO DE VIZCAYA Y ENCARTACIONES (Siglos XIV-XVI)". Luis Miguel Díez de Salazar
"Los aforados de Moneo" de Inocencio Cadiñanos Bardecí.

Puede que le interese:

Valdegovía: "Merindades en Álava" (Prolegómenos) y (Epílogo)

¿Corregidores?

Ganó Villarcayo

Junta General de las 7 Merindades.

Nuestro primer árbol de Guernica estaba en Miñón. 








10 comentarios:

  1. Instructiva explicación que me permite solventar las lagunas y errores que tenía yo al respecto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Lebato, me ha parecido muy interesante tu artículo. Me gustaría hablar de este tema en la revista del Valle de Losa, La Solana.Me gustaría comunicar contigo para hacerte una consulta. No encuentro otra manera de entrar en contacto contigo, así que te dejo mi dirección de correo, ¿Me podrías contactar? Muchas gracias!
      ortega.sonia7@gmail.com

      Eliminar
  2. Bien hecho, y fácil de leer.

    ResponderEliminar
  3. Los Aforados de Moneo ¿Fueron el producto de una reconquista Navarra?
    Los escudos de Leitza y de Salazar, abundantes en ellos, así oarecen indicarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ante todo, gracias por leer Siete Merindades.

      Con relación a su pregunta, en mi modesto entender, no creo que los aforados surgieran de la manera que usted plantea.Los autores de la bibliografía apuntan a otras posibilidades plasmadas en el texto publicado.

      Sobre la presencia de nombres de origen navarro le invito a leer la siguiente entrada:

      http://sietemerindades.blogspot.com/2020/04/afrancesados-vasconizados-como-nos.html

      Un saludo y le invito a seguir leyendo esta bitácora.

      Eliminar
  4. Salazar, al este de Villarán, también tiene el escudo de dicho valle navarro..
    Por su parte el hecho de que en Bustillo habitaran musulmanes, Al igual que en Navarra, donde cohabitaban moros, judíos y cristianos, puede hacernos suponer que los Aforados de Moneo fueran repoblados por navarros.

    ResponderEliminar

Por favor, tenga usted buena educación. Los comentarios irrespetuosos o insultantes serán eliminados.