D. Juan de Garay, nacido hacia 1528 en Las
Merindades o su entorno, embarcó con 14 años en la expedición del virrey del
Perú Blasco Núñez Vela desde Sanlúcar de Barrameda. Era el día 1 (o quizá el 3)
de noviembre de 1543. Navegará bajo el ala de su tío el Licenciado D. Pedro Ortiz
de Zárate con quien se crió. Junto a ellos marcharon su tía Catalina y sus primos
Pedro Ortiz de Zárate, Ana de Salazar y Francisco de Uribe.
Hicieron aguada en las islas Canarias y de allí
saltaron al Nuevo Mundo llegando el 10 de enero de 1544 al puerto de Nombre de
Dios (Panamá). Tras cruzar el istmo embarcaron para llegar a la Ciudad de los Reyes
-Lima-, capital del Virreinato del Perú, el 10 de septiembre de 1544.
Lima era una ciudad convulsa fruto de las noticias
de que Núñez Vela venía a imponer las Leyes Nuevas de 1542 que suprimían las
encomiendas. Apenas llegados surgió la rebelión de Gonzalo Pizarro en la que se
dio muerte al nuevo virrey tras la batalla de Iñaquito. Con ello, terminó la
Guerra de Quito y empezó la de Huarinas (1545-47), esta vez entre Gonzalo
Pizarro y el conquistador Centeno. Concluida ésta, vino el epílogo de la Guerra
de Jaquijahuana (1547-48), entre Gonzalo Pizarro y el pacificador Pedro de la
Gasca, que eliminó al primero.
![]() |
Batalla de Iñaquito |
Detallemos: La insurrección de Gonzalo Pizarro
contra las disposiciones del virrey para regularizar la vida civil y el régimen
de las encomiendas, debió de chocar con la lealtad de los hermanos Pedro y Juan
Ortiz de Zárate -que ya llevaba tiempo en América- a favor de Blasco Núñez
Vela. Para pacificar el virreinato e imponer la ley regia, Carlos V envía a
Pedro Lagasca con una fuerza de 500 hombres. Pizarro se enfrentó con él en
Jaquijahuana. Perdió y se rindió con sus partidarios. Juzgado Pizarro, fue
condenado, juntamente con su ayudante Carvajal y ocho compañeros más, a muerte el
día 11 de abril de 1548, acusado de traición.
El sucesor de Pedro Lagasca en la Presidencia de
la Audiencia de Lima, Lope García de Castro, que tenía a su cargo el gobierno
del Perú, concedió a Juan Ortiz de Zárate el gobierno de las provincias del Río
de la Plata (doc. del 20 de febrero de 1567). Al fallecer Pedro Ortiz de Zárate
en 1547, se dice que envenenado por Gonzalo Pizarro -preso pero vivo-, debió
comenzar la vida militar de Juan de Garay, porque figura entre las tropas de
Martín de robles. Tenía entre 18 y 19 años.
![]() |
Blasco Nuñez Vela |
¿El tío envenenado? Parece que sí. Las sospechas
procedían de la curiosa situación de querer nadar y guardar la ropa en un mundo
convulso. Debemos dejar caer que Ortiz de Zárate muere después de recibir la visita
de su yerno Blas de Soto (diferente apellido pero hermano de Gonzalo Pizarro) que
se había casado con su única hija, Ana de Salazar. Y lo dejo ahí...
El Losino, o vizcaíno Garay, sirvió en la
compañía de Martín de Robles, enviado por Lagasca tras los seguidores de
Gonzalo Pizarro. Garay anduvo con Robles por Charcas y Potosí, participando en
la sumisión de Francisco Hernández Girón, que se había rebelado considerando
injustas las recompensas dadas por La Gasca (o Lagasca). Al terminar la lucha
contra Girón, Martín de Robles licenció su hueste (murió después en Chuquisaca,
donde le había acompañado Garay) y nuestro protagonista fue a parar a la expedición de Juan
Núñez de Prado para poblar Tarija. En esta región conoció a Andrés Manso y a
Nufrio de Chaves, que había llegado cruzando el Chaco desde Asunción.
![]() |
Pedro de La Gasca |
Ascendido a Capitán al lado de Núñez de Prado,
intenta la entrada en los Llanos de Manso el año 1550; en 1553 asiste a la
conquista y población del Valle de los Chiriguanos; En 1556 Garay se mudó a
Potosí y retomó su vínculo con Juan Ortiz de Zárate y demás parientes afines.
Será en esta provincia de Charcas donde el hijo del Marqués de Cañete -virrey
del Perú-, y futuro gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza le encarga trazar
un camino al Pacífico. En 1557 - o antes, en 1555- Garay se integró, con el
grado de capitán, en la expedición de conquista de su conocido Andrés Manso para
poblar los territorios más allá de Sucre y asistiría a la fundación de Santo
Domingo de la Nueva Rioja sobre la orilla izquierda del río Parapetí, que
aguantará unos siete años antes de ser destruida por los chiriguanos.
Posteriormente, a las órdenes de Nufrio de
Chaves, contribuye a la población de Santa Cruz de la Sierra (hoy en Bolivia)
el 26 de febrero de 1561. A esas alturas, Garay mantiene ya soldados de sus
bolsillo.
Se asentó allí, siendo uno de sus primeros
encomenderos, actuando como regidor de su cabildo. Él fue el primero que
introdujo y aclimató ganado en aquella ciudad. Vio llegar a los asunceños de
1564 motivados por la propaganda que había hecho Chaves en la capital
paraguaya. Eran 150 españoles, 30 mestizos, varios centenares de indios, 80
caballos, su gobernador interino Francisco Ortiz de Vergara y el obispo Pedro
Fernández de la Torre.
En los siete años que residió en Santa Cruz contrajo
matrimonio con Isabel de Becerra y Mendoza -llegada de niña desde Castilla en la
expedición de doña Mencia Calderón de Sanabria-, fue nombrado Regidor y le
nacieron sus hijas Jerónima y María. Y su homónimo Juan de Garay "el
Legítimo" porque, parece ser, tenía ya un pequeño bastardo llamado también
Juan. Tendría posteriormente algún hijo más.
Hay voces que indican que debió ser posible que Garay
acompañase a Chaves en 1564 en el viaje a Asunción, y que en los ocho meses de
permanencia en dicha capital, antes de emprender el denominado "éxodo al
Perú", contrajese matrimonio con Isabel Becerra. Indiquemos que ella era hijastra
de Salazar de Espinosa y hermana de Elvira, casada con Rui Díaz Melgarejo, conquistador
y fundador en el Guairá.
Juan Ortiz de Zárate, el tío
"americano" de Garay, retornó a la Corte para gestionar del rey
confirmación al nombramiento de gobernador del Río de la Plata. Zárate había
sido nombrado adelantado interino por el virrey del Perú -ya que desde el 19 de
octubre de 1564 le había sido asignado el cargo de sexto gobernador del Río de
la Plata y del Paraguay tras destituir a Francisco Ortiz de Vergara-.
![]() |
Nuflo o Ñuflo de Chaves. |
Juan Ortiz de Zárate concedió la interinidad del
cargo de Gobernador a Felipe de Cáceres, y éste, con fecha 2 de febrero de
1568, dio poderes a Juan de Garay para reunir gente y conducirla a La Asunción,
con lo que trasladó allí su residencia.
Iba ya muy avanzado el año 1568 cuando salió
Garay de Santa Cruz de la Sierra al frente de más de cien soldados camino del Río
de la Plata. Además, llegó a tiempo de socorrer a Felipe de Cáceres, que se
hallaba cercado por los charrúas.
En documento suscrito por Felipe de Cáceres el
día 18 de diciembre de 1568, se señala el nacimiento de Garay en el Valle de Losa
y se le otorgan poderes para ostentar la Vara Real del Alguacil Mayor en todas
las provincias del Río de la Plata. La enemistad entre el obispo Pedro de la
Torre y el gobernador Felipe de Cáceres generó frecuentes tensiones,
excomuniones y represalias. Mientras el obispo se hallaba refugiado en el
convento de la Merced, organizó una conjura y prendió a Felipe durante la misa.
Por otro lado, Martín Suárez de Toledo, teniente
de gobernador de Juan Ortiz de Zarate,que le sustituyó en el cargo de
gobernador de La Asunción, confirmó a Garay su nombramiento y le encargó la
fundación de una nueva ciudad y puerto de San Salvador, o por otra parte de
aquella comarca de orillas del Paraná, llevando consigo 80 hombres, según
consta en documento fechado en La Asunción, el día 29 de marzo de 1573. Parecen
pocos 80 hombres (criollos y mestizos) pero no iban solo ellos sino que debemos añadir con 75 indios
guaraníes y 9 españoles. Mejor, ¿verdad?
Otro documento del día 3 de abril del mismo año agrega
que "se acordó que fuese a poblar y
fundar el puerto y pueblo de San Salvador, o en el río de San Juan, o en San Gabriel,
y conforme a esto, se hizo publicar con estandarte real arbolado y a sonido de
trompetas, tambor y voz de pregonero, y se apuntó a gente a dicho efecto y se
llevó un bergantín grande, cinco barcas y canoas sencillas, hechas balsas con
muchas armas y municiones, caballos, bastimentos, ganados, plantas, semillas,
gentes de servicio, fragua, etc. y todos los demás pertrechos necesarios para
la población, y para que la mayor parte de dicha armada vaya caminando, Juan de
Garay ha quedado con otras tres barcas y cierta gente para que dé escolta a la
carabela que conduce a España al depuesto gobernador don Felipe de Cáceres,
hasta ponerla en San Gabriel".
Aquellos poderes colmaban a Juan de Garay que
sabía que desde 1516 solo se habían hecho ligeras tentativas de colonización;
que Solís y Magallanes llevaban distintos planes, y que otros exploradores, si
llegaron a navegar por el mar dulce, solo lo hicieron para buscar el oro o la
plata, o a título de paso hacia el mar del Sur. El burgalés, o vizcaíno,
buscaba crear un asentamiento. Para llevarlo a cabo buscó restablecer la obra
de Gaboto o Sancti Spiritus, repoblando un lugar intermedio del río Paraná,
donde poder situar un abundante depósito de víveres y otros elementos. Reunidos
cuantos pertrechos consideró indispensables, incluso fragua, herramientas, etc.
(pagados o comprometiéndose a pagar de su propio bolsillo), organizó dos
expediciones distintas:
- Una por tierra que bajaría hasta las riberas donde está hoy la ciudad de Paraná. Estaría al mando de Francisco de Sierra que debía evitar los bosques del Chaco. Salió meses antes que la otra parte de la expedición.
- Otra, que saldría de La Asunción el 14 de abril de 1573 bajo su mando que navegaría a favor de la corriente para hacer los traslados a la margen derecha, seguir hasta el estuario del río de la Plata y esperar la supuesta llegada de Juan Ortiz de Zárate.
Garay cumplió el encargo de escoltar la carabela
en que Ruiz Díaz de Melgarejo y el Obispo La Torre llevaban preso al depuesto
gobernador Felipe de Cáceres, llegando hasta la laguna de los Patos, donde la
dejaron el 20 de junio de 1573 para proseguir su rumbo a España. Si Garay
hubiera seguido más adelante, se hubiera encontrado con Ortiz de Zárate, que
según dice el P. Lozano, se hallaba entonces en Santa Catalina, pero no
sabiéndolo, se volvió hacia el Paraná, encargando a su amigo el cacique Yamandú
que se lo dijera, en caso de verle.
![]() |
Perú en 1558 |
Las dos partes de la expedición se encontraron
en un lugar llamado "La Punta del Yeso", enfrente de la actual
Cayastá (Argentina), avanzando ya juntos por el río de la Quiloazas (hoy San
Javier).
Garay seguía buscando sitios idóneos para crear
poblaciones. Entrando por las bocas estrechas del río Saladillo, el 30 de
septiembre de 1573, llegó a la cabecera de la laguna Guadalupe. El lugar le
pareció abrigado para resguardo de navíos y allí estableció la ciudad de Santa Fe
de la Vera Cruz (domingo 15 de noviembre de 1573). Así lo recogió el escribano
Pedro E. Espinosa: "Juan de Garay, en pie, junto al palo rollo, símbolo de
la justicia y el poder real", y realizó la fundación con las siguientes
palabras:
"Yo,
Juan de Garay, Capitán y Justicia mayor de esta conquista y población en el
Paraná y Río de la Plata, Digo que en nombre de la Santísima Trinidad y de la
Virgen Santa María y de la Universidad de todos los Santos y en nombre de la
Real Majestad del Rey Don Felipe nuestro Señor y de El muy Ilustre Señor Juan
Ortiz de Zárate, Gobernador y Capitán General y Alguacil Mayor de todas las
Provincias de dicho Río de la Plata, y por virtud de los poderes que para ello
tengo de Martín Suárez de Toledo, Teniente Gobernador que al presente reside en
la ciudad de la Asunción, digo en el dicho nombre y forma que tengo, fundo y
asiento y nombro a esta ciudad de Santa Fe, en esta provincia de Calchines y
Mocoretás, parecerme que en ella hay cosas que convienen para la perpetuación
de dicha ciudad: agua, leñas y pastos, pesquerías y casas y tierras y estancias
para los vecinos y moradores de ella y repartirles como su majestad lo mande
[...] "
![]() |
Jerónimo Luis de Cabrera |
Como curiosidad diremos que el 23 de junio de
1576 el gobernador interino del Río de la Plata y del Paraguay y primo de Juan
de Garay, Diego Ortiz de Zárate y Mendieta, renombrará la ciudad como
"Santa Fe de Luyando". Finalmente retornará a su nombre de partida
pero, curiosamente, mudando de lugar. Por ello hay una Santa Fe la vieja (la de
los primeros 80 años) y una nueva a pocos kilómetros.
Seguidamente se ocupó de acomodar a todas las
familias que le habían acompañado, nombró Ayuntamiento, organizó la milicia, y visitó
a los indios de las tribus circundantes. Sospechó de la untuosa cordialidad y
de la afluencia de gentes. En efecto, los españoles estaban siendo cercados por
tres distintas direcciones pero la pretendida ofensiva se frustró, al ver que
otra gente de guerra aparecía acometiéndoles por detrás. ¿Una escaramuza de
Garay?
No. Eran una avanzada exploradora del gobernador
del Tucuman Jerónimo Luis de Cabrera que, después de haber fundado la ciudad de
Córdoba el 9 de julio de 1573, iban reconociendo los terrenos correspondientes
a su jurisdicción. Llegaron como el Séptimo de Caballería de las películas, en
el momento en que los nativos se disponían a cargar sobre Garay y sus soldados,
ya concentrados en sus navíos.
Jerónimo Luis de Cabrera estaba mal informado en
cuanto a sus derechos sobre el Rio de la Plata y, por ello, había mandado a Nuño
de Aguilar y a Alonso de la Cámara con 30 soldados para exigir a Garay la
entrega de la ciudad. Garay se negó alegando los derechos que Carlos V había
capitulado con Pedro de Mendoza. No es posible imaginar cual hubiera sido el
resultado de la discusión, si no hubieran llegado entonces las tres canoas del
cacique Yamandú portando la documentación enviada por Juan Ortiz de Zárate. Pero
dadas las luchas intestinas entre los conquistadores castellanos podemos llegar
a tener pensamientos bastante oscuros. Al enterarse los emisarios de Cabrera
del nombramiento a favor de Garay y ver las copias de las Cédulas Reales de la
capitulación de Ortiz de Zárate con la Corona, creyeron solventada la cuestión
y regresaron con las noticias.
¡Para que luego digan que estas casualidades
ocurren solo en el cine! Juan Ortiz de Zárate había sido recibido por Felipe
II, en El Escorial, el día 10 de julio de 1569 y le había confirmado el título
de Adelantado del Rio de la Plata. Tuvo graves problemas para retornar a
América. A los tres años, el 17 de octubre de 1572, partía de Sanlúcar de
Barrameda llevando cinco naves llenas de hombres y mujeres. La travesía, lenta
y penosa, culminó el 15 de abril de 1573 en la isla de Santa Catalina donde
repostaron y tuvo que hacer una invernada de seis tristes meses. Murieron unas
50 personas.
Reemprendieron el viaje con el mes de noviembre,
fondearon el 26 en la isla de San Gabriel, al año y ocho meses de haber salido
de España. Desgraciadamente allí embarrancaron dos naves y murieron noventa colonos
en los ataques de los indígenas. Tan pronto como se enteró el emisario de Garay
de la llegada de Juan Ortiz de Zárate, fue a llevarle el mensaje que le había
dado, y con fecha 13 de diciembre de aquel año de 1573, le contestaba pidiendo socorros
y confirmándole el nombramiento que ostentaba. Con fecha 5 de febrero de 1574
salían los supervivientes y cuatro días más tarde, llegaban a la isla de Martín
García.
Mientras esto sucedía a la expedición de D. Juan
Ortiz de Zárate, volvamos al mes de enero de 1571 para situamos en Santa Fe y
presenciar la llegada de las tres canoas que conducen a Yamandú portando el mensaje
que le había confiado el Adelantado para entregar a D. Juan de Garay. Seguidamente
de conocer Garay la angustiosa situación en que se hallaba Juan Ortiz de
Zárate, organizó una expedición de socorro y partió río abajo en dos grandes
lanchones con treinta de sus mejores soldados.
Seguimos la semana que viene.
Bibliografía:
"El burgalés Don Juan de Garay".
Gonzalo Miguel Ojeda
"Héroes burgaleses" Ernesto Ruiz y
González de Linares
"Santo Domingo de la Nueva Rioja"
Carmen Martínez Martín.
Revista LEÓN del Centro Regional Leones.
"Los nombres de Castilla y León en América
y Filipinas" Eufemio Lorenzo Sanz y Gustavo redondo Moralejo.
"Los Castellanos y Leoneses en la empresa
de Las Indias" Junta de Castilla y León.
"Los Burgaleses en el descubrimiento y
formación de América" Eufemio Lorenzo Sanz.
"Castilla y León en América" Eufemio
Lorenzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, tenga usted buena educación. Los comentarios irrespetuosos o insultantes serán eliminados.